domingo, 29 de noviembre de 2009

LA ERMITA DEL AMPARO.


 Portada de la Ermita
Ermita del Amparo.

La calle del Amparo, llamada antes del Hospital, por haber existido en ella el Hospital de la Lámpara, tiene a su entrada desde Corregidor Luis de la Cerda, una pequeña placita donde está la portada de la Ermita. Era una pequeña iglesia con tres altares nada significativos, según diversos autores. Tres esculturas que se suponen fueron del mismo autor, aunque éste es desconocido.
El citado Hospital que tuvo su sede en este lugar, se llamó de la Lámpara, datado desde el siglo XIII y existen referencias que en el siglo XVI se dedicaba a la curación de enfermedades venéreas en mujeres, quizás por la cercanía de la mancebía en ese tiempo, mancebía que ha durado hasta el siglo XXI en sus cercanías, quedando sólo una pequeña muestra en la confluencia de Rey Heredia, con Cabezas y Horno de Porras.
Se ocupaba de él una cofradía dedicada a San Cristóbal y María Magdalena, como figura en el azulejo de la pared. Posteriormente se ocupó otra llamada del Rosario y Nuestra Señora del Amparo, que fue la que quedó hasta su desaparición definitiva.

Azulejo de la Ermita
Azulejo que habla del Hospital.(Posesión del Hospital de la Lámpara y de la Magdalena)Añadir imagen

Las fiestas y posiblemente la feria del lugar en agosto, que eran en honor de las titulares de la Ermita, fuesen el motivo del nombre de la cercana calle de La Feria. Hay que tener en cuenta que la calle de la Feria fue de las más importantes de la ciudad, y sus calles adyacentes, estaban ocupadas por numerosos gremios, que hacían del lugar un núcleo comercial importante.
Pío Baroja menciona esos festejos en su “Feria de los Discretos”, refiriéndose a las fiestas de la cofradía de la Lámpara o del Amparo, del gremio de calceteros:
“…aquí se celebraban antiguamente la mayoría de los espectáculos. Ahí se ejecutaba, se corrían toros y cañas, y durante los ocho días anteriores a la Virgen de Linares, los calceteros tenían una gran feria. Por eso en las calles hay tantas ventanas y galerías.”
Igualmente, el morisco Hernando, de “La Mano de Fátima” de Ildefonso Falcones, al igual que el Crispín de Baroja, recorrió esos lugares pero en la Córdoba del siglo XVI.
En el año 1528 sufrió una reestructuración de la edificación. Ya en el siglo XVIII, concretamente en 1729, Miguel Vicente Cebrián de profesión obispo, fue el impulsor de reedificar el edificio, que fue dedicado al recogimiento de mujeres “perdidas”, siempre por quienes las usaban, y que luego las querían redimir enclaustrándolas, cuya “pérdida” era motivada por la necesidad de comer o dar de comer a los suyos.

 Lienzo de la Portada de la Ermita
Lienzo de la Virgen que figura en la pared de la Ermita.


A mitad del siglo XIX entró en una acelerada ruina, que hizo al Ayuntamiento acometer su derribo. Sólo queda su portada de simple puerta de arco rebajado. Arriba a la derecha tiene un gran lienzo de la Virgen y ventana enrejada. Todo ello está cubierto con un tejaroz (1). Este lienzo ha estado mucho tiempo a la intemperie, estando ahora protegido por un cristal. Encima de la portada tiene una pequeña espadaña sin campana, formada por un arco de medio punto rematada por un triángulo. Ignoramos si la lámpara que cuelga del tejaroz de la entrada, es una alegoría al nombre del Hospital que fue.

 Cruz de mayo de la plaza del Amparo
Cruz de mayo en la plazuela que representa la Cruz del Rastro. A la izquierda se ve parte del lienzo superior de la Ermita y de la puerta.

La casa adyacente estuvo mucho tiempo ocupada por un taller de hojalatería, llamado de Villafuerte. Hay una fotografía en la que se ve una cruz de mayo que se instaló en la pequeña plazuela, que comprueba el extremo citado. En ese tiempo, el hojalatero, latonero, era una profesión importante. Había uno en la ciudad que se llamaba Moyano, que en la latonería era un poco el abogado de lo imposible, algo así como San Expedito o San Judas Tadeo, ya que cuando una cosa no tenía arreglo, o éste era poco menos que imposible, se decía“Esto no lo arregla ni Moyano el latonero”, que para acabar con la curiosidad y cerrar esa interrelación que tienen la mayoría de las cosas, era el marido de una tía abuela de quien suscribe.

 Mensula del tejaroz
Ménsula de madera citada, sujetando el tejaroz.
En la misma calle, en los pisos que construyo Vimcorsa en los números cinco y siete, a continuación de los solares de la ermita y del taller de Fontanería citado, y según nos aporta el amigo Ben-Saprut se encontró la escultura de Afrodita agachada, que se puede ver en el Museo Arqueológico y Etnológico Provincial. También en la parte del solar, que ahora mismo contiene otra exposición de jaramagos y de esos árboles de crecimiento rápido de los solares, lindante con la Cruz de Rastro -dónde había un almacén creo que de maderas, de José Mellado, pues siempre asomaban éstas por la pared, que ha cambiado muy poco con la actual, bueno que estaba mejor cuidada la anterior-, existen restos de la muralla. En ese lugar -en la desembocadura de la antigua Cardenal González a la Feria-, estaba la llamada Puerta de Hierro o de Zaragoza, o del Sol, o Pescadería, de la ciudad amurallada.

Acompaño una fotografía de esas fechas, que por la uniformidad de los municipales y el carro, podrá ser de principio de los años cincuenta del siglo XX, y es muy interesante.


Cruz de Rastro
Cruz de Rastro, esquina del solar que se anexionó al de la Ermita.

Nota aclaratoria a un comentario:
No procede aclarar aquí en una entrada dedicada a la antigua Ermita del Amparo u Hospital de la Lámpara un tema de la Red de Juderías. Pero en una de las entradas un lector con el seudónimo de Séneca, preguntó hace años sobre unos mapas de latón fundido que hay por las calles de la ciudad. Harazen, un blogger cordobés de categoría y gran conocedor de la ciudad, nos ha aclarado lo siguiente: "me he topado con la pregunta de Séneca. Creo que se refiere a los adoquines de latón dorado con la forma del mapa de España en el que están grabadas las letras que forman la palabra SEFARAD. Están en todos los cascos antiguos que pertenecen a la red de Juderías Españolas." Y efectivamente eso es lo que significan. Más vale tarde que nunca. Gracias Harazen


(1) El tejaroz es un elemento arquitectónico volado sobre la fachada, a modo de pequeño tejadillo. Si el saliente lo es en consideración, se suele apoyar en canes o ménsulas de ladrillo o madera, siendo de este último material el que podemos ver en éste tejaroz citado.

Fotos del autor, Internet y AMC
Bibliografía variada.

13 comentarios :

Séneca dijo...

Hola, perdona que te escriba haciendote un a pregunta en lugar de comentar tu blog( que me gusta mucho).
Quiero saber que significado tienen las letras que hay en unos mapas en el suelo de la judería. Gracias por ofrecernos un blog tan interesante. Un saludo desde Vigo.

Paco Muñoz dijo...

En primer lugar agradecerte tu deferencia para conmigo y que te guste. Me gustaría que fueras algo más explícito, pues no comprendo exactamente lo que me preguntas. ¿Si es que en algunos planos figuran algunas letras? ¿O que tu las has visto en el suelo? El barrio de la Judería es mi barrio, y sería imperdonable que no te pudiera contestar. Creo que me ha ardido alguna neurona de las pocas que van quedando, haciendo el recorrido mental por todo el barrio, y no consigo centrarme en la pregunta. Por favor intenta extenderte algo más y no dudes que procuraré por todos los medios aclararte algo.

Y un saludo a esa preciosa ciudad de Vigo que visité hace unos años y nos dejo "prendaos". Desde luego toda Galicia es hermosa.

Espero tu aclaración amigo Séneca.

José Manuel Fuerte dijo...

Paco, si no me equivoco, detrás de la ermita, que en su día fue hospital, y que dan a la Cruz del Rastro, han encontrado unos restos romanos, de la muralla y alguna que otra estatua de interés, en especial la espléndida y hermosísima Afrodita Agachada http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MAECO/index.jsp?redirect=S2_3_1_1.jsp&idpieza=307&pagina=1 . Te lo digo porque esta información complementaría bien tu magnífica exposición sobre el lugar.

En cuanto a la pregunta de nuestro amigo Séneca gallego, quizás se refiera al clásico enchinado fino de algunas calles y plazas, que algunas veces forman palabras en latín, ¿no? La verdad es que yo tampoco caigo en este momento

Paco Muñoz dijo...

Es cierto Ben. Muchas gracias. Es preciosa pero dónde salió fue en los pisos que construyó Vimcorsa en la misma calle.

Es cierto que en el solar está la muralla, sería la esquina de la romana posiblemente, pues en la esquina de Cruz de Rastro para la calle de la Feria también está en el solar de la derecha.

Voy a ver como meto tu aportación.

Y respecto a lo que dice Séneca hasta que el no lo aclare yo no tengo idea. No se a que inscripciones se refiere.

Un saludo

José Manuel Fuerte dijo...

Absolutamente genial, Paco. Esa foto del carro es la leche (con perdón) Pero, ¿de dónde sacas tú estas fotos?

Agradezco tu rectificación respecto a dónde se encontró la estatua de Afrodita. Sin duda estás mucho mejor documentado que yo.

Como siempre, mi enhorabuena, y mi mejor abrazo.

Paco Muñoz dijo...

Tengo mucha suerte esa es la cuestión. Mi mujer iba mucho con su padre a ese almacen de madera, un poco más abajo estaba el taller de bicicletas de Carrasquilla, donde cuando estaba en la joyería fundiamos el platino con la autógena, ya que con el gas no teniamos fuerza para llegar a la temperatura de fundición. Suerte y algunos años Ben.

La foto, de donde menos esperas encuentras algo que merece la pena. Tengo una de la portada del antiguo Convento de la Concepción, en la calle del mismo nombre que es una joya. Le trate de limpiar un toldo que tiene pero al final se va a quedar con él.

Un saludo y gracias. El reto ahora es lo que ha dicho Seneca que no se por donde mirar con esos datos.

Anónimo dijo...

Quizás a lo que Séneca se refiera sean las marcas de cantero que hay en las losas antiguas de las calles. Aunque no sé que mapas son esos...

Paco Muñoz dijo...

Saqunda yo te lo iba a preguntar a ti, me imaginaba que lo sabrías, pero no está clara la pregunta. Yo no conozco ningún mapa deesos que dice. A ver si nos lee y nos lo aclara. No hay ninguna posibilidad de dirigrirse a él directamente para preguntarlo, lo he estado comprobando. Gracias.

Cecilia dijo...

Hola Paco,
he encontrado tu entrada en este blog y me he alegrado mucho porque soy estudiante de arquitectura y para mi proyecto fin de carrera elegí este solar de la antigua ermita del amparo (y el colindante que actualmente forman uno solo). Me ha encantado y servido toda la información que aquí he encontrado pero te agradecería si te pusieras en contacto conmigo porque necesito toda la información que puedas darme (fotos también) La verdad es que tengo mucha prisa porque esto lo he encontrado demasiado tarde... Muchas gracias. Cecilia Brañas (ceciliabg_arq@hotmail.com)

harazem dijo...

Buscando información sobre la ermita del Amparo en esta nueva y mucho más completa Cordobapedia tuya, Paco, me he topado con la pregunta de Séneca. Creo que se refiere a los adoquines de latón dorado con la forma del mapa de España en el que están grabadas las letras que forman la palabra SEFARAD. Están en todos los cascos antiguos que pertenecen a la red de Juderías Españolas.

Paco Muñoz dijo...

Amigo Manolo. muchas gracias. Posterior a la publicación hice las comprobaciones pero no lo rectifiqué. Y como nunca esta tarde voy a poner tu aclaración en una nota al final. Ya ves que fallo, yo tuve la oportunidad de trabajar en Patrimonio y conocer de primera mano esas redes, aunque en la fecha de la entrada ya estaba nuevamente con el caqui, y en ese periodo se incorporó ese símbolo a las calles de la ciudades de la red de Juderías. Un abrazo.

Raqueru dijo...

Hola Paco, me estoy leyendo La mano de Fátima y en el libro han hecho referencia al Hospital de las Lámparas, del que yo desconocía su existencia. Buscando información acerca del mismo, la primera página que he encontrado ha sido la de tu blog. Una vez más, gracias por toda la información que compartes en tu blog. Eres una enciclopedia humana! Jajaja jajaja jajaja

Paco Muñoz dijo...

Raqueru muchas gracias pero que más quisiera yo, es cuestión de buscar en muchos lugares porque lo que más tenemos es mucha información, otra cosa es que sea fidedigna. En una palabra es tener donde buscar. Por otro lado es todo cercano a mi barrio. Un abrazo.