lunes, 22 de febrero de 2010

HORNOS DE OLLERIAS


 Horno de ceramica
Horno de cerámica califal.



La zona del barrio de las Ollerias ha tenido, a lo largo de la historia diversas utilizaciones, la mayoría de ellas de signo industrial. Por su cercanía con la ciudad, ha pesar de estar en extramuros, fue en tiempo romano necrópolis, y en la época califal, que fue posiblemente la de mayor auge, zona industrial de hornos de cerámica, de ahí su nombre actual. Tuvo la avenida, desde los veinte hasta los cuarenta y cinco del siglo XX, otro nombre del que no merece la pena acordarse como de aquel lugar de la Mancha.

En el siglo XIX y principios, y hasta mediados del XX, hubo muchas industrias, de las que aún quedan vestigios. En una de las zonas residenciales más importantes está el chimeneón, restos de la antigua fábrica de aceites “San Antonio”. Otras industrias como Baldomero Moreno, Carbonell, Fundiciones “La Actividad” y “Alba”, así como empresas madereras, de las que hasta hace poco estaba en su pared el nombre, también tenían su ubicación en el barrio.


 Horno de ceramica
Otra perspectiva del horno califal.



Los carmelitas, a raíz de la visita de San Juan de la Cruz a Córdoba, por el siglo XVI, crearon un convento, el de San José, después San Cayetano, hoy gran complejo escolar de la orden. En los aledaños de la Iglesia de San Cayetano, como consecuencia de la construcción de otra gran zona residencial, surgieron vestigios de los hornos califales de cerámica, de los que se ha dejado una muestra de ese pasado artesanal e industrial, para conocimiento de las nuevas generaciones, parte de las cuales, las más insolidarias, a la vista de las fotografías han dejado también sus restos.


 Horno de ceramica
Estado del horno califal.



Hay otra zona que está formada por la esquina de las calles San Juan de la Cruz y Ollerías, que parece tener también un pequeño yacimiento que podría ser expuesto al público. No sabemos si en los sótanos del complejo residencial han quedado algunos restos que pudieran ser visitados. De acuerdo con la fotografía aérea la amplitud del yacimiento era considerable. De todas formas menos da una piedra.


 Vista aérea
Vista aérea del yacimiento cuando no estaban aún construidos los bloques.


Fotografías: Del autor y aérea de Google.

2 comentarios :

Laurentino dijo...

Los últimos restos de los que hablas, a la izquierda conforme se accede a San Juan de la Cruz desde las Ollerías, los han puesto "visibles" detrás de una cristalera abierta a la calle, con su cartel explicativo y todo.

Lo que no dicen, es que Sacyr-Vallehermoso, por no construir en este pequeño espacio, obtuvo una compensación del Ayuntamiento para que los pisos que iban a construir dando a la nueva calle de Héroes de Chernobyl, que iban a ser de 3 plantas como lo son el resto de edificios de la zona, fuesen finalmente de 6 plantas.
Mira el espacio de más construido con esto y a ver quién ha salido ganando...

Paco Muñoz dijo...

Hacía un tiempo que no pasaba por ahí Laurentino, pero pasaré mañana o pasado y lo fotografiaré.

Como siempre el poderoso sale ganando, es verdad que había que buscar el fiel de la balanza, pero lo que tu dices es, en principio, escandaloso.

El otro día hablaba con unos amigos expertos y me dieron una serie de soluciones para que el patrimonio no se destruyera, sin perjudicar al propietario. Yo ponía el ejemplo de un pequeño particular, que no era esa enorme máquina de hacer euros que es esa empresa constructora.

Muchas gracias por tu información.