domingo, 25 de abril de 2010

LA PIEZA DEL MES DE ABRIL. MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO PROVINCIAL DE CÓRDOBA


Unas piezas de la colección

Como cada último domingo de mes, hoy domingo 25 de abril, a las 13.00 h., con una puntualidad similar a la taurina, tuvo lugar la Presentación de la Pieza del Mes en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Este mes, la actividad está dedicada a una selección de las más de 300 piezas que se han restaurado con motivo de su próxima exposición en el edificio de ampliación del Museo. En esta ocasión se ha mostrado una representación de la extensa colección de piezas relacionadas con la orfebrería que atesora el museo. El Joyero y platero cordobés Manolo Gómez ofreció a los visitantes su particular visión de la historia de la orfebrería arqueológica en Córdoba.

Doña Dolores Baena presentando a Don Manuel Gómez.

Fue presentado por la Directora del Museo Doña Dolores Baena Alcántara, no sin antes explicar ésta la Pieza del mes y glosar la persona de Manuel Gómez al que catalogó de un excelente colaborador y amigo, y citó sus capacidades en la rama del arte en la que se mueve. Además de ser un estudioso de la historia y de la arqueología en materia de joyas.

Don Manuel Gómez agradeciendo las palabras de la Directora del Museo.

Manuel Gómez agradeció sus palabras y procedió a leer un texto de una entrevista que se hizo a las dos personas que descubrieron el tesoro que nos ocupa hoy, cuando eran unas niñas y estaban cuidando cabras.

Piezas del tesoro de los Almadenes.

Entró con detalle a explicar las técnicas profesionales de elaboración de las joyas, como la del martilleo, para batir los lingotes hasta conseguir que estos tomaran el grosor y forma que requerían, para confeccionar los collares de hilos retorcidos que se llaman torque. Continuó detallando un sistema de fundición a la cera pérdida, una técnica que aclaró a la pregunta de un asistente, que estimaba éste era un novísimo procedimiento de fundición en la joyería, pero sin embargo procedía del siglo segundo antes de Cristo. Por lo que no es tan nueva la microfusión que es como se llama la técnica actual. Detalló el sistema de fundición y los pasos para conseguir las piezas fundidas.

Un momento de la explicación.

Entró también en la explicación de los distintos puntos de fusión necesarios para efectuar las soldaduras y, aclaró que las técnicas actuales eran similares a las antiguas y que sólo habían variado en la mecanización.

Don Manuel Gómez explicando las piezas.

Pasó el público a otra sala de la planta alta, y explicó las dificultades respecto a la elaboración de camafeos. Citando hasta los nombre de los orfebres o tallistas griegos, un padre y dos hijos, que eran los más importantes de la época. Detalló las diversas gemas que se tallaban. Le preguntaron sobre la técnica de extracción del material en las distintas explotaciones mineras, e hizo un extenso recorrido por los diversos métodos mineros. Desde el lavado de arenas del río, al estilo de oeste americano del norte, cuestión que arrancó sonrisas, la explotación a cielo abierto, la de galerías, terminando en el uso de agua a presión en la Médulas de León, dónde esquilmó el impero romano el abundante oro que poseía la península ibérica.

Detalle del colgante.

Explicó la construcción de un tipo de colgante muy similar a la actual filigrana cordobesa, y al igual que en el tema de la fundición y a la pregunta de un asistente, citó que era lo mismo y que la diferencia estaba en la mecanización.

Público asistente.

Señalo diversos métodos de construcción de sortijas y varias técnicas de conseguir las bolitas de material de oro o plata, que adornaban diversas piezas. Se detuvo en la explicación de la ley del material que se usaba y la dificultad de trabajar oro de ley superior por su ductilidad –blandura- y punto de fusión más alto. Explicó la diferencia del color del material basada en la aleación de cobre y plata contenida.

Público asistente.

Citó una teoría de que la talla de las miniaturas la realizaban los miopes, por su capacidad de ver más cerca, pero que no consideraba acertada porque ya se conocía la lupa. Manifestó que la pieza que parecía un pendiente consideraba que no lo era según su teoría y su similitud con unas piezas que conocía cubrecabezas de otras civilizaciones.

Una vitrina con joyas.

En suma un ameno recorrido por la joyería o platería de hace más de veinte siglos y una nueva pieza del mes ofrecida por el Museo Arqueológico y Etnológico provincial.

Una serie de sortijas.

Un vídeo del Acto


Don Manuel Gómez leyendo el fragmento del artículo sobre las descubridoras del tesoro.

Fotografías del autor.

3 comentarios :

Jerónimo Sánchez dijo...

Una pena no haber podido ir hoy a la pieza del mes... Manolo no es sólo un magnífico platero, es un autodidacta y una de las personas que mejor conoce la Arqueología de Córdoba, la de verdad, no la "oficial". Gracias por el relato Paco, al menos queda el consuelo de la documentación gráfica.

Paco Muñoz dijo...

Muy interesante desde luego, y como siempre bastante afluencia, la verdad es que te eché en falta lo que pasa es que con niños chicos ya se sabe.

Jerónimo Sánchez dijo...

Pues esta vez no fueron los chicos, fueron los grandes... que también dan mucha lata, a veces más que los pequeños. En fin, habrá más ocasiones.