lunes, 30 de abril de 2012

RNE 75 AÑOS CONTIGO


Logo de la exposición conmemorativa

Hoy he tenido la satisfacción de ser el primer visitante de la exposición itinerante de RNE en Córdoba, mi emisora preferida, la de los grandes paseos. No escucho otra desde hace muchos años, quitando los de la obligatoriedad franquista de escuchar los “partes” con sonido de trompetín de órdenes y la conexión obligatoria de todas las emisoras, quiero decir años de escucha voluntaria y libre. Ahora bien, por el camino que va la emisora más independiente de España, con diferencia, es aquel odiado. 

El stand en Avd. República Argentina

El gobierno actual con tics similares a gobiernos de la postguerra –creo que le viene de sus genes-, la está desprestigiando para, por decreto, controlarla y convertirla –ojalá no- en una Intereconomía cualquiera -de momento uno de los redactores de la citada cadena parece que se postula para director de la misma-, “como Dios manda”. Cuando eso llegue, si no podemos hacer nada para evitarlo, porque a lo mejor también sacan una ley para esa obligatoriedad, y como la resistencia pasiva será entonces un delito, cogeré mí MP3 y escucharé solamente la Internacional, o el himno de la II República, “palabrita del niño Jesús”. 

Entrada

Hoy está la exposición en Córdoba, que es la 49 ciudad visitada, de aquí va a Huelva, Sevilla, Málaga y acabará en Cádiz el día 9 de mayo. El horario no procede porque solo estará el día de hoy. Como no hay mejor información que la que ofrece RNE, transcribo lo que refiere en su estupenda Web sobre su historia y la exposición que referimos aquí “RNE 75AÑOS CONTIGO”, el tiempo que tarda en visitarnos periódicamente el cometa Halley.

Dentro del camión

Texto sobre la exposición, de la Web RTVE:

“Por eso, coincidiendo con su 75 aniversario, RNE recorrerá el país para vivirlo con los oyentes:  RNE   invita a todos los ciudadanos a subir a la plataforma del 75º aniversario, que viajará a más de 50 ciudades españolas durante más de 3 meses. Además, se invitará a asociaciones de cada ciudad (culturales, de ocio, de jóvenes, de mayores, colegios, etc) para que conozcan la radio de todos por dentro.

El vehículo desplegable se instalará en lugares emblemáticos de cada ciudad para convertirse en una espectacular plataforma de 140 metros cuadrados, donde habrá un estudio de radio para realizar programas en directo y de cara al público; una redacción para que los profesionales de RNE  elaboren sus programas; y, sobre todo, un gran área expositiva, llena de sorpresas.

Otro lugar de la exposición

Sube al camión y haz tu radio

Esta plataforma-exposición itinerante permitirá al ciudadano vivir la radio de la manera más directa y personalizada posible. Cada persona podrá individualizar a su gusto la visita, interactuando en todo momento con pantallas táctiles, vídeos y audios.

La exposición ofrece un recorrido desde el presente al futuro, viajando por el pasado. En la zona más actual se podrán conocer las seis marcas de  RNE  Radio Nacional, Radio Clásica, Radio 3, Radio 4, Radio 5 y Radio Exterior; comprobar el sonido 5.1; el proceso, paso a paso, de elaboración de una noticia en  RNE  ; el taller de radio, para que los más jóvenes hagan y graben su primer informativo, cuyo audio se enviará a los colegios; la muestra fotográfica “La radio en la calle”, realizada por RTVE por todo el país; o el photocall, donde se podrá hacer “La entrevista de tu vida” al personaje favorito de RTVE, con foto incluida de recuerdo en la web.

El photocall

Cada visitante podrá viajar al pasado por “los sonidos de tu vida”. Será él quien podrá elegir qué escuchar dentro del gran archivo de  RNE  : los vídeos y audios que más le han marcado, lo que se emitió el día que nació… además del museo con las piezas con las que antes se hacía radio.

El futuro ya está aquí: varios terminales mostrarán las aplicaciones de  RNE  para iPad y iPhone o la web de  RNE . Y al final del recorrido cada persona podrá hacer realidad la radio que siempre ha soñado con un juego de mezcla de sonidos, efectos y música”

Un magnetófono de cinta

HISTORIA DE  RNE   (De la WEB RTVE)

RNE  ha crecido con sus oyentes. Nació en Salamanca el 19 de enero de 1937, en un momento difícil para el país como la Guerra Civil. Los medios eran precarios y la primera redacción la componían 12 personas, entre actores e incipientes periodistas. Sonaban partes de guerra –en castellano primero y luego repetido en idiomas extranjeros- y discos de pizarra.

En 1940  RNE   se trasladó a Madrid y en 1949 llegó a Barcelona, con las primeras emisiones desde el Liceo. El radioteatro de las grandes voces, en Teatro invisible, y las retransmisiones deportivas ocuparon las horas de ocio de los españoles. Ya en los años 60, llegaron los diarios hablados –o “partes”- pero no fue hasta 1977 cuando desapareció la exclusiva de la información de RNE, permitiendo que el resto de radios hicieran sus propios noticieros. La publicidad comercial también abandonó  RNE   en la Transición.

Micrófono labial de cinta

La contribución de RNE al crecimiento de la radio española es indudable: muchos formatos y locutores, imprescindibles en la radio actual, empezaron a sonar en  RNE  : los boletines horarios; los espacios para masas, como Directo, directo con Alejo García o Protagonistas de Luis del Olmo; o la propia Radio 3, nacida en 1981 con la Movida madrileña; los “trasatlánticos”, largos magacines que en 1973 dan cabida a todo tipo de géneros, al estilo de las grandes radios públicas europeas del momento; la radio divulgativa como Clásicos populares de Fernando Argenta; el polideportivo Radiogaceta de los deportes con Juan Manuel Gozalo; o las ruedas de corresponsales con Victoriano Fernández Asís, dando paso a jóvenes voces como Cirilo Rodríguez o Jesús Hermida.

Radio galena amplificada

Parte de nuestra historia

Durante décadas  RNE   ha acompañado a los españoles en los momentos más importantes de sus vidas y de nuestra sociedad, a veces buenos y otros malos, transmitiendo sonidos que forman parte de la historia de España: desde el parte del fin de la Guerra Civil, el gol de Zarra en la voz de Matías Prats, el anuncio por Alejo García de la legalización del Partido Comunista; la noche del 23F, el reciente Mundial de Sudáfrica… emociones en forma de sonido que ya pertenecen al patrimonio individual de cada español.

Hoy, 75 años después, es una radio sólida, que desde hace tiempo se ha ganado el sello de ser la radio independiente y plural, donde suenan todas las voces y opiniones. RNE es la radio de todos y de cada uno. Sus grandes profesionales hacen cada día un magnífico trabajo, tanto en contenidos como en nuevos formatos, reconocido día a día por un número creciente de oyentes.

Disco de cartón perforado 1876

Profesionales de la talla de Juan Ramón Lucas, Toni Garrido, Pepa Fernández, Mamen Asencio, Silvia Tarragona y Chema Abad están al frente de los grandes programas de referencia. Ana Sterling e Iñigo Alfonso, en los informativos 14 horas y 24 horas, con Luis Vázquez y Ángeles Bazán en el fin de semana. Una oferta de información rigurosa y plural que se ve reforzada los fines de semana en Radio 5, la emisora 'Todo noticias' de RNE.

En este aniversario, RNE quiere mirar al futuro de la mano de sus oyentes. Tal como indican los datos de audiencia, cada vez son más españoles los que confían en una radio pública, que apuesta por una radio cercana de servicio público, que es rentable socialmente, que transmite emoción al igual que rigor y confianza, y que es cada vez más moderna y participativa y que está en todos los nuevos soportes. Es el momento de la radio pública: RNE.

Micrófonos y una cinta de pianola

La radio más moderna, completa y plural

Radio Nacional de España ofrece la oferta más plural de la radio española. Radio Nacional, la emisora generalista donde caben todas las voces y opiniones, con los mejores programas informativos, debates y magacines; Radio 3, la emisora joven que apuesta por la cultura alternativa y la mejor música no comercial; Radio Clásica, que acerca la música clásica cada día a nuevos públicos; Radio 4, que emite en catalán, siendo la primera en hacerlo; Radio 5 Todo Noticias, información continua las 24 horas; y Radio Exterior de España, una gran ventana de España en el mundo, en seis idiomas, además del castellano y lenguas cooficiales, para los españoles y otras audiencias que viven en el extranjero a los que interesa nuestra cultura.

Magnetófono portátil de velocidad única

El servicio público vertebra la programación de RNE, que sigue la información internacional pero también la más cercana, la local. La radio pública ofrece la red de corresponsalías más amplia, que esta temporada ha crecido con la nueva de Asia-Pacífico. Y la red de emisoras territoriales, con el trabajo de todos los profesionales distribuidos en cada provincia, garantizan la mejor información local y regional.

Receptor Emerson y auricular

La apuesta de RNE por las nuevas tecnologías es firme, estando a la vanguardia de los mayores avances técnicos vinculados a la radio. Las aplicaciones de RNE para iPad, iPhone, Android y Windows Mobile, son referencia entre los usuarios, que también eligen RNE para escuchar la radio por internet.

La web de RNE ha cerrado 2011 con 1.477.666 millones de usuarios, lo que supone un crecimiento desde diciembre de 2010 del 18%. Por cadenas, Radio Nacional es la que más crece en el último año (un 57%), seguida de Radio 3, que en diciembre de 2011 registra un 30% de crecimiento anual. Y Radio Clásica es la única que emite en televisión con sonido 5.1, ofreciendo el mejor audio de toda la TDT.

Magnetófono de hilo metálico magnético 

Una radio que gusta más

El modelo de radio pública que ofrece RNE cada vez gusta a más españoles. Según el último EGM, es la emisora generalista del país que más crece, tras alcanzar casi 1,7 millones de oyentes (1.691.000), lo que supone un aumento de 287.000 personas en tan solo un año. Estos datos han llevado a RNE a la tercera posición de las radios generalistas.

Dos guapas azafatas, ambas cordobesas.

Todas las emisoras de RNE, tanto la generalista como las especializadas, han aumentado su audiencia, al igual que los grandes programas de Radio Nacional, que han batido récords: En días como hoy; No es un día cualquiera; y Asuntos propios. El matinal conducido por Juan Ramón Lucas ya es el tercer programa más escuchado de España con 1.336.000 oyentes."


Fotos del autor
Bibliografía de la WEB RTVE

LA CASA DE GÓNGORA EN LA CALLE DE CABEZAS.


La plazuela de la entrada al palacio,  fachadas oeste y sur de la casa, y urinario de rincón

Hasta el jueves veintiséis no tuve la oportunidad de entrar en la casa de Góngora, en la calle Cabezas. Un marco incomparable, a la sombra del palacio insondable que a su vez fue torre de la muralla que separaba la medina de la Axerquía, de los Marqueses del Carpio. Con esta casa me une el anecdotario personal, que siempre es muy curioso. Todo es una urdimbre en la que están entrelazadas muchas cosas. La habré visitado multitud de veces, pero siempre la encontré cerrada a cal y canto. 

La fachada

Ningún cartel en la puerta que ponga los horarios de apertura y cuándo. Esta semana he ido a todas horas, tantas que, como pasaba por el cruce de Rey Heredia, Badanillas, Cabezas y Caldereros -ese cruce con más tapas metálicas en el suelo que muchas calles juntas, que mi admirado amigo Manuel Harazem citó en su Blog-, ya tenía una cierta amistad y todo con las autónomas del amor que allí tienen su empresa. 

Desde la esquina del Portillo

Hasta nos decíamos los buenos días, bueno los decía yo como contestación a la mueca insinuadora, o al pestiño lingual que me ofrecían, o a alguna mucho más explícita que, con una inclinación de cabeza, señalando a una puerta y haciendo un ademán como de manejar los bastones de esquí. Creo también que la agresividad empresarial de estas señoras, demuestra que la crisis capitalista del sistema neoliberal en el que nos han metido, llega a todos los rincones. Y claro la competencia de Onán hace estragos en su negocio carnal, por aquello de que es más barato.

El tejado y al fondo el palacio renacentista

Hasta le pregunté a un policía local de la sección de bicicletas, que me remitió a las Tendillas a preguntar cuando se abría el centro expositivo, que él no lo sabía -curioso-. Pero centrándome en la realidad, en la Casa de Góngora, decir que fue una satisfacción la que me llevé ayer y una pequeña decepción funcionarial a la vez. Siempre metemos la pata porque no sabemos equilibrar, muchas veces, nuestras obligaciones profesionales con las personales. O dicho de otro modo hay una gran carencia de juego de muñeca con la muleta, que nos permitiría aunar ambas cosas sin que se mermara nuestra obligación.

Pequeño patio de la entrada

Después de haber visitado la exposición y la casa, aunque me quedé con las ganas de ver la parte alta, le pregunté a una señora “acristalada” que mantenía una animada charla por teléfono, a la que primero pedí disculpas por haber interrumpido su conversación -que estimé particular-, pero me quedé con las ganas que hubiera, una vez terminada ésta, retomado mis preguntas. En momentos en los que el sistema neoliberal -que marca la pauta en la crisis y la ha creado además para sus intereses- está desprestigiando a lo público, a los empleados públicos, siempre de políticos para abajo, es de cuidar mucho el trato con los ciudadanos y que la dosis de servicio y amabilidad supere en muchos enteros a la del “malange” de turno

Planta alta a la que no se pudo subir

A mí no me afectan mucho esas cosas porque sé que hay de todo en la plantilla, y más de profesionalidad que de otra cosa, pero a un ciudadano normal se le dan motivos para continuar y aumentar el desprestigio, que ya machaconamente por los voceros del régimen les inyectan en vena. Pero pelillos a la mar, la satisfacción por el marco que es incomparable, supera el “malange” que me tocó, seguramente porque la conversación telefónica era mucho más importante que atender a un único visitante, posiblemente pesado pero visitante.

El árbol

La anécdota, está referida a la urdimbre en la que todos estamos entrelazados. Yo estuve un tiempo haciendo una comisión de servicios en el Ayuntamiento de Córdoba, concretamente en Turismo y Patrimonio de la Humanidad. Cierto día de diciembre de hace unos años -bastantes-, concretamente el 28 de diciembre, día en el que la iglesia católica festeja la festividad de los inocentes -creo que de los niños que Herodes se quitó de enmedio como nos contaban-. Me llamaron de Alcaldía, me dieron dos paquetes de documentos en una bolsa de plástico, un billete de ida y vuelta a Madrid en Ave, y las instrucciones de que a primera hora de la tarde se debía de quedar en el envío entregado personalmente en los Ministerios de Fomento y de Cultura. 

Una galería

Siempre con la mosca detrás de la oreja, por lo del día de marras y las bromas, me dispuse a cumplir lo establecido. A mediodía estación Ave y camino a Madrid, parecía con la bolsa el legionario inglés que en una de plástico, llevaba custodiándolo el collar símbolo de la Alcaldía de Manchester –aquí es el bastón-, del que no se apartaba nunca, cuando el orondo y colorado titular de turno de esa ciudad británica nos visitó hace años. 

Desde un rincón de la galería

Deseaba no tener ningún problema con la voluminosa bolsa, y que ningún amigo de lo ajeno, se interesara por ella. Estación de Atocha, y taxi al primer Ministerio:

–Espere en la puerta. –dije al taxista.

Entrega en el registro un primer paquete, recogida de la copia, subida nuevamente al taxi y al Paseo de la Castellana al segundo Ministerio. Nuevamente al taxista:


–Espere en la puerta. 

Y otra nueva entrega similar a la anterior. Taxi de nuevo y a Atocha, Ave y para Córdoba. 

La planta alta

En Córdoba me esperaba un festival flamenco, que habíamos organizado por la A.VV. en el Instituto Blas Infante, para recuperar fondos del desastre del que fue el organizado en agosto y que por rotura de un transformador se tuvo que suspender. La anécdota es que los papeles que lleve a Madrid eran ni más ni menos que el proyecto de la rehabilitación de la Casa de Góngora, en el último día del plazo y en el último minuto, para que los citados ministerios colaboraran con un porcentaje nada despreciable, en la rehabilitación de ese inmueble para el patrimonio cultural municipal. 

El patio central

Ya iban incluso a cerrar el registro en el segundo y último de los ministerios, pero el chiste de turno y la charla hicieron que la persona encargada de la recepción se pasara unos minutos sin problema. Esta es la anécdota y la relación que me unía con una casa que no había podido ver en muchos años, por no coincidir,  como aquello de si vienes y no estoy es que no hemos coincidido, y sobre todo por una falta de información adecuada. La rehabilitación estimo que es muy buena, aunque también costó lo suyo a pesar de las subvenciones. 

La joya de la corona del inmueble

La verdad es que no sé qué hubiera pasado si me roban los proyectos, si no los hubiera podido entregar en su fecha, por eso de ir como vamos –yo nunca– siempre a última hora a todo, como con el pago de los recibos, que generan grandes colas el último día. Creo que en el fondo no hubiera pasado nada, pero si no lo pienso no siento la importancia de haber sido un pequeño grano, el modesto y último eslabón en la cadena de despropósitos, para llegar al último día del plazo y a la última hora. 

Catastral de la parcela de 623 m2 de suelo y 1134 m2 construidos

Ahora, cuando piensas en Góngora, a pesar de tener su imagen muy clara siempre piensas en nuestro comediante Carlos Villanueva, y en los rincones de Córdoba del corto que se proyectó en el Teatro Góngora hace unos días. Muy interesante y didáctico, pero con un audio molesto a veces y alguna inestabilidad de imagen. Ninguna pega a la interpretación que, como siempre da sobradas muestras de profesionalidad. Por lo que el conjunto es un notable a mi modo de ver, y ya se sabe eso del libro de los gustos. Lo mejor, que al final he podido visitar la llamada Casa de D. Luis de Góngora.

Placa de la cofinanciación

Fotografías del autor
Bibliografía y tonterías del autor también

domingo, 29 de abril de 2012

LOS PATIOS DEL PALACIO DE VIANA

Entrada actual al palacio y los patios

El pasado día veintiséis de abril es un día de puertas abiertas del los Patios del Palacio de Viana, día que había que aprovecharlo pues estamos en tiempos que la privatización de las cosas obligaran al pago de su disfrute. Antes creo recordar que la entrada a los patios estaba exenta de pago. La pena es que no pudiese ser el palacio público, y su paso por las manos de la iglesia significase –ya lo era antes- la privatización definitiva. Multitud de fotógrafos, unos más japoneses que otros, pero multitud.

Casa del s. XV

De todas formas siempre han sido los patios un verdadero goce de los sentidos. Otra cosa es el palacio que simboliza lo que no debe ser, épocas de grandes diferencias, aunque poco difieren de estas y de las que están por llegar, si no le ponemos entre todos remedio. Cuando escribo esto estoy pendiente de la hora para la manifestación protesta por los desmanes que está cometiendo el capital -digo capital y no gobierno, porque este es el que manda, la soberanía del pueblo es mentira, y los gobernantes meros comparsas-  en la Sanidad y la Educación. Sólo se pueden hacer con ciertas edades cuestiones testimoniales de relleno o bulto da igual, pero no olvidar nunca que gota a gota se llena un jarro.

Salón 

El palacio contiene en si mismo, formando parte de su propio ser, una de las mejores y cuidadas colecciones de patios de Córdoba.  Fue declarado Monumento histórico Artístico Nacional en 1981 –que puede que lo librara de la especulación y la posible picota- y Jardín Histórico Artístico en 1983, 29 y 31 años hace respectivamente. Los folletos del mismo hablan de un recorrido sensorial, y es así no cabe la menor duda, es una primavera constante la que se vive en ellos, y una sinfonía de colores donde priman los verdes de todo tipo. 

Capilla

Olor, color, texturas, sonidos, un conjunto de sensaciones que, mezcladas, te embriagan de tal manera y te transportan a un estado que pudiera ser cercano a la paz de ese paraíso que citan todas las religiones para ganar sus adeptos. Un edén particular dentro de la vorágine de la ciudad y la contaminación. Rincones para cualquier estado de ánimo, para cualquier espectador. 

Una rosa

A primera vista no se van modificaciones en los patios, me imagino que el remozamiento pasa desapercibido. Sí es evidente una tienda, cuestión comercial fundamental, una sala de proyecciones y otra a modo de aula audiovisual con nuevas tecnologías. Es importante citar el folleto explicativo al que le daría un sobresaliente. En él se nos citan curiosidades a no perderse: una encina de más de cuatrocientos años; un pozo medianero de brocal hispano-musulmán;  un cenador grutesco; azulejos del patio de los Jardineros; objetos arqueológicos en el patio de la Capilla; y otras curiosidades que no vienen en los papeles.

Cenador grutesco

Nos hablan de los dieciocho propietarios que ha tenido el palacio, desde que D. Gome, el de las Rejas, le dio su nombre primitivo. Tiene una extensión de unos seis mil quinientos metros cuadrados en la actualidad, pero en principio y a lo largo de los siglos ha ido creciendo la propiedad.

Plano de los patios

En principio nos trasladamos a mediados del siglo XV: Patio de los Naranjos del Recibo y la portada en el s. XVI y el del Archivo en el s. XVIII; Una primera ampliación a finales del s. XVI, la Caballerizas y el Patio de las Rejas del XVII; Segunda ampliación mediados del XVI, Patio de los Gatos que configuraba una casa del s. XV se adquirió en el XVI y se incorporó en el XVIII.  Tercera ampliación, segunda mitad del s. XVII; Patio de la Madama s. XVIII. Cuarta ampliación principios del s. XIX; Jardín s. XIX, Patio de la Capilla s. XVII, Patio de la Alberca y del Pozo, Jardineros y Cancela que tiene modificaciones importantes en el s. XX. Quinta ampliación finales del s. XX; Patio de las columnas 1983.

Plano Histórico del Palacio

Siempre hemos dicho que la herencia de los patios en esta ciudad procede en principio de la civilización romana, que en sus normas arquitectónicas -evidentemente la de las casa de la clase media y alta-, contaba con el impluvio para recoger el agua de lluvia y a cuyo alrededor se situaban diversas estancias.  Luego la civilización árabe más celosa de su intimidad lo incorpora a sus casas, con las entradas en ángulo recto para no que no se vea el interior, además de buscar ese oasis necesario de agua y verdor, como un edén particular.

Otra rosa

Al final las casas de vecinos, cuya colectividad es la culpable de su continuidad, con el esfuerzo y colaboración de los vecinos, era lo único agradable dentro de las míseras condiciones de vida. Unos retretes comunes, una pila común, incluso cocinas, y como no, el patio lugar donde normalmente se vivía porque lo más corriente es que las familias tuviesen una sola habitación para todos sus miembros. El recorrido actual de los patios de Viana es en sentido contrario al anterior. Se empieza por la tienda la que tienes que cruzar entera para desde allí iniciar el recorrido sensorial, una vez hayas visto la cantidad de objetos que puedes adquirir de todas clases. 

Patio de Recibo (El símbolo del prestigio)

El patio la portada renacentista y las caballerizas, todos ellos del siglo XVI, son el símbolo del estatus económico y la fortaleza de la familia Villaseca. Destaca su arquitectura soberbia y la jardinería con una enorme palmera en su centro.

Patio de los Gatos (Hogar medieval)

Es uno de los más normales. Perteneció a las casas de la Puentezuela de Tres Caños y eran viviendas de alquiler, allí se ven las cocinas y pilas comunes. Es uno de los más antiguos de la ciudad.

Patio de los Naranjos (Huella del jardín-huerto árabe)

Fue el patio de entrada al palacio en el s. XV, Tiene la configuración celosa de su intimidad el agua y su combinación de frutales y plantas.

Patio de las Rejas (Exhibición del poder)

Se realizó en el s. XVII en su fachada sur se abre con tres rejas manieristas que dieron el nombre a la calle dónde miran y por donde se permite ver el interior para exhibir el poder de sus propietarios, es el llamado icono de Viana.

Patio de la Madama (El gusto por lo exquisito)

Su corte es clásico e íntimo, para el disfrute privado, se construyó con la reforma del s. XVIII y en el XX incorporó el círculo de cipreses.

Patio de las Columnas (Espacio cultural de los siglos XX y XXI)

Se construyó en 1983 para eventos y actividades culturales por Cajasur.

El Jardín (Arquitectura vegetal)

Se realiza a principios del s. XIX, a imitación de los jardines de esa época, por deseo del VII marqués de Villaseca.

Patio de la Alberca (La intendencia jardinera)

El conjunto de este patio con su alberca e invernadero, junto con el del Pozo y los Jardineros es el espacio laboral de mantenimiento de todo lo demás. Fue la zona de servicio de la casa de los Torres Cabrera, que se anexiona en el s. XIX

Patio del Pozo (El agua de Viana)

El pozo que surte de agua al palacio, del arroyo subterráneo del Colodro, que no ha dejado de manar nunca y que mantiene con su líquido y preciado elemento la población vegetal de todos los patios.

Patio de los Jardineros (El jardín vertical)

Este lugar albergaba los útiles de jardinería. Lo más destacable es el alto muro forrado de celestina y todos los elementos arqueológicos que allí se exhiben, de los que no se cita su procedencia.

Patio de la Capilla (El silencio)

Se configura en el s. XVII y se incorpora al palacio en el s. XIX. Su nombre le viene por una capilla que se recupera de la ruina. Destacan también múltiples piezas arqueológicas de las que también se echa de menos saber su origen, una simple plaquita con una reseña sería suficiente.

Patio del Archivo (El barroco cordobés)

Es el patio interior por excelencia, el centro de la propiedad, prácticamente en el corazón del palacio que alberga  en su planta superior el importante archivo de Viana. Sus puertas y ventanas azules y su jardinería sobria con una fuente central mantienen la armonía del mismo.

Patio de la Cancela (Es la nueva entrada)

Fue la entrada a la casa de los Torres Cabrera, hasta que se anexionó a Viana por compra en el s. XIX. Su aspecto actual es de mediados del s. XX. Tuvo granero y caballerizas.

Un busto

Lo único verdaderamente cierto es que es una delicia visitar los patios de Viana, pero no lo hagan el día de puertas abiertas (que seguro tardará en haberlo), es imposible hacer una fotografía sin que en el encuadre haya ocho o diez personas, o si quiere rodar algo le salgan espectadores como en la tiradas de córner de los partidos de fútbol. Desesperante y lógico, y uno también era de los que molestaba seguramente a otros, aunque los que somos aficionados procuramos no entrar inmiscuirnos en los planos de otros.


Fotos del autor y del folleto de Viana
Bibliografía del folleto de Viana.