domingo, 29 de enero de 2012

BRISAS DE ORIENTE - EL CARTEL COMERCIAL ESPAÑOL, 1870-1970

Cartel de la exposición

En el incomparable marco de la Casa Árabe de Córdoba, se está celebrando para goce de los cordobeses, desde l día 16 de enero hasta el 8 de abril de este año 2012, la exposición denominada Brisas de Oriente – El cartel comercial español, 1870-1970, basada en la Colección de Carlos Velasco.

Patio

En una época en la que el orientalismo fue un elemento muy cercano a nosotros, la moda, la arquitectura, y muchas facetas de la vida, posiblemente por la cercanía de la ocupación del norte de África por España, las diferentes vicisitudes de ésta, y sobre todo por nuestra relación estrecha con el mundo árabe por el legado que nos dejó ese pueblo en Andalucía, que lo considerábamos algo muy cercano.

Cafés el Cafeto

Esa cercanía se acentuaba con el cine, y el atractivo de esas películas inolvidables, para los adultos y los pequeños. Para los primeros: “Casablanca”, “Las minas del Rey Salomón”, “Tierra de Faraones”, etc. que relacionando de memoria pero que son muchas más, y para los pequeños: “El Ladrón de Bagdag”, con su colección de estampas cuya dificultad mayor o la “firma” como la llamábamos era el “caballo roto”, “Ali Baba y los cuarenta ladrones”, “Las mil y una noches", etc. etc.

Cervezas Mezquita

Como es lógico esas modas se traslucían también al mundo comercial. Sobre todo por la herencia que ese pueblo nos dejó a los andaluces, Córdoba  con la Mezquita y Granada con la Alhambra y la difusión que los viajeros románticos nos dejaron de esos tiempos, formaba parte de nuestra cultura. Ambas ciudades que conozco y quiero, por tener el cincuenta por ciento de mi sangre por parte de mi madre cordobesa y de mi padre de “Graná”, están impregnadas de ese orientalismo que es simplemente arabismo, siendo más diáfanos en la definición.

Geniol

Todavía cualquier asociación, cuando hace su anagrama, o inclusive la universidad, la referencia más usada son los arcos de herradura de la Mezquita, recalco, de la Mezquita de Córdoba, aún a pesar de que los propietarios actuales quieran, a contracorriente como siempre, y desfasados en el tiempo y la historia, borrar de un plumazo la referencia, sin desmerecer la otra. Eso en el anagrama, pero en el nombre sería un interesante estudio, enumerar cuantos comercios, clubes, etc. se llaman Mezquita.

Maderas de Oriente de Myrurgia

Por eso la exposición además de su importancia cronológica, tiene, por lo menos para mí, o para aquellos que estamos en la vertiente descendiente ya, un gran componente nostálgico. Por ejemplo: mi madre usaba como perfume habitual, cuyo olor no se me olvidará, lo mismo que el de la alhucema de la ropa de limpio, caliente del brasero, cuando nos tocaba el aseo y cambio el de Maderas de Oriente de Myrurgia. O el bote de Geniol en la barbería de mi abuelo y después de mi tío Fernando, de la casa Henry Colomer de la que fue representante mi primo Paco. O el desinfectante Zotal, o las cuchillas de afeitar de mi padre, o las galletas y las “jícaras” de chocolate, las aceitunas, o la cerveza Mezquita que “el Corán la prohíbe, pero ¡está tan exquisita!”.

Coca cola en la fiestas del Albaicin

O los almanaques, incluso la referencia al Protectorado –que eufemismo tan trasnochado de eso que se llamó colonialismo ahora el colonialismo es de eso que llaman los mercados-, mi tío Rafalito era militar y estuvo en Tetuán y Larache mucho tiempo y, cuando venía, era siempre una novedad lo que traía de aquellas tierras exóticas para nosotros. Recuerdo un muñeco que trajo para mi hermana que era distinto a todos por su textura, parecía de verdad, le llamábamos “el niño”. O simplemente por leer el semanal que compraba mi padre que se llamaba el España de Tánger, algo más llevadero que los periódicos del régimen.

Cerveza Alhambra

Y en arquitectura tenemos buenas muestras, y como estamos en el barrio de la Mezquita, recordar la casa que aún está en pie, pero sin el cartel arriba, que se hizo el fotógrafo granadino Señán González en la Puerta del Puente o el Triunfo como más comúnmente se llama. Lo cierto es que merece la pena darse un paseo por el barrio de la Mezquita, visitar la Casa Árabe, lo primero por la casa que es una verdadera maravilla sobre todo por el gusto con el que se ha restaurado la que fue Museo Arqueológico y la casa mudéjar, y lo segundo por el interesante contenido, reitero nostálgico para algunos, de la exposición.

Cuchillas de afeitar Mezquita

A continuación transcribo el texto de la directora general, Doña Gema Martín Muñoz  y que nos traslada muy literaria y acertadamente -no somos familia, palabra, aunque mi padre se llamaba Muñoz Martín- por el orientalismo, elemento esencial de la cartelería expuesta, y que colabora en el conocimiento de esa etapa y sus motivaciones en su momento:

Aceitunas rellenas La Española

"COMERCIO Y EXOTISMO ORIENTAL

Son múltiples las facetas en que occidente ha inventado el Oriente. Es una vieja historia de atracción y dominación. El orientalismo es una de las formas a través de las cuales Europa buscaba definirse a sí misma en contraposición con un Oriente recreado e imaginado a la medida de sus fantasías, sus intereses y su propia necesidad de sentirse superior.

Anís Salas

El orientalismo más directamente vinculado a la empresa colonial representó a los «indígenas» de las tierras africanas y asiáticas como inferiores e intrínsecamente ajenos a la modernidad europea. Susceptibles, pues, de ser civilizados. Y así se encontró una justificación moral a la dominación colonial convertida en una misión histórica del ser superior que se sentía obligado a llevar la civilización a los pueblos retrasados o salvajes. Ese contacto progresivo con las tierras orientales a través de viajeros y artistas, generó también un orientalismo romántico y esteticista que, descargado de la agresividad del anterior, buscaba resaltar lo más diferente y pintoresco. 

Cafés Margot

Un mundo de palacios, mujeres bellísimamente sensuales, y paisajes de desiertos o ciudades llenas de cúpulas y edificios laberínticos agrupados en medinas y kasbas. Una idea romántica del ser oriental que transportaba a la sociedad europea hacia mundos atractivos y supuestamente lejanos, aunque en realidad estaban geográficamente muy próximos. Ese orientalismo esteticista era tan irreal y distante como aquel otro, pero generaba un gran poder de atracción social.

Diploma del Concurso Egipcio de Productos Españoles

Esa recreación exótica, sobre todo conocida a través de multitud de obras de reconocidos pintores y grabadores, fue también un excelente reclamo publicitario utilizado por muchas marcas comerciales. La atracción del Oriente inventado fue utilizada de manera recurrente para vender todo tipo de productos, desde cosméticos a alimentarios, compañías de transporte y empresas de promoción turística, produciendo una particular colección de carteles publicitarios de gran interés artístico pero también sociológico.

Cafés El Dromedario

España contó con una rica producción propia en la que al Oriente lejano se le añadió nuestro particular Oriente local, Al-Andalus. Iconos del legado andalusí, como la mezquita de Córdoba, la Alhambra y el Albaicín granadinos, fueron rica fuente de inspiración publicitaria para tan insólitos productos como bebidas, galletas, tabaco, etc. En un ambiente inspirado entre el orientalismo de Al-Andalus y el de Las mil y una noches, esos carteles comerciales incitaban a aproximarse a sus productos como si de algo especialmente exótico y diferente se tratase.

Es ésta, la del cartel comercial, una expresión del orientalismo esteticista muy poco conocida que sin embargo, y probablemente para sorpresa de muchos, llenó el escenario publicitario de nuestra España desde finales del siglo XIX.

Techo mudéjar de las salas de la exposición

Casa Árabe organiza esta exposición como un elemento más para el conocimiento del orientalismo, y de nuestro particular orientalismo español, dentro de una línea de trabajo dedicada a ello y en la que ya hemos dado a conocer otras expresiones orientalistas en ámbitos como el cómic y el cine. Lo árabe e islámico, traducido en orientalismo, ha sido objeto de estereotipos, tópicos y prejuicios que no han contribuido a acercarnos a la realidad de sus verdaderas sociedades y ciudadanos. Mostrando las diversas maneras en que se han construido y divulgado dichos estereotipos, es una de las formas, quizás la mejor, de combatirlos.

GEMA MARTIN MUÑOZ 
Directora general de Casa Árabe"


Horario de la exposición del día 16 de enero al 8 de abril de 2012:
De lunes a sábado de 11,00 a 15,00 y de 16,00 a 19,00 h.
Domingos y festivos de 11,00 a 15,00 h.
La entrada es libre.

Dirección Casa Árabe:
C/ Samuel de los Santos Gener, 9  CÓRDOBA.
(Entrada por c/ Velázquez Bosco)
Teléfono 957498413

Web de la Casa Árabe


Otras entradas referentes a la Casa Árabe:

Casa Árabe de Córdoba (Antigua Casa Mudéjar)
Estrategias de risas y horror en el cine y los medios árabes
Túnez: de la Revolución a la Asamblea Constituyente.
Libia: El proceso de construcción del nuevo estado.

Otra entrada de la exposición:

Una excelente referencia de Manuel Harazem a la exposición en la Colleja, 

Fotografías del autor de la Colección Carlos Velasco
Bibliografía del folleto

CONCENTRACIÓN POR LA MEMORIA HISTÓRICA EN CÓRDOBA Y EN APOYO DEL JUEZ GARZÓN

Así desean que esté la ciudadanía

Con un ¡¡Los crímenes del franquismo no prescriben!! acabó la concentración en Córdoba el día 29 de enero de 2012 a favor de la Memoria Histórica y de apoyo al Juez de la Audiencia Nacional Sr. Garzón. Luego hubo un grito que dijo ¡Viva la Libertad y la justicia española! Yo pensé, la Libertad debe estar viva siempre ¿pero, un viva a la justicia española, hoy, que somos el hazmerreir del mundo civilizado? No estoy de acuerdo con el segundo viva.

Presidencia colectiva del acto en las escaleras de la Audiencia Provincial

Una lamentable escasa presencia a una convocatoria necesaria, de conciencia, simplemente de conciencia. Cálculo unas trescientas personas las asistentes. Solidaridad con unas personas que perdieron a sus familiares en el golpe de estado fascista del 1936, y que hoy, setenta y seis años después, con treinta y cuatro de democracia “gracias al Sr. Fraga”, treinta y siete de la muerte del dictador, después de una dictadura de treinta y nueve, aún no saben dónde están sus seres queridos asesinados.

Ni dimos, ni abandonamos, ni vendimos a nuestros hijos, nos los han robado

No coge en la cabeza de las personas normales que esto ocurra, que muchos, esos que dicen que son apolíticos, digan que hay que pasar página ¿pero es que no se han pasado ya bastantes páginas de esta sangrienta historia? La página que falta es la final, es la de encontrara a sus seres queridos y enterrarlos dónde sus familiares deseen. 

Solidaridad con el Juez Garzón

¿Y los niños? ¿Qué pasa con los niños? que los fascistas católicos querían redimir de la ideología de sus padres. Que arrancaron de sus familias y los entregaron a familias del régimen. En los países americanos, esos que miramos por encima, esos que consideramos de segunda división, están reabriendo todos los procesos y los criminales pagando sus culpas. Esa es la verdadera última página.

Sin comentarios

Pero lo verdaderamente asombroso es que, la mayoría de las personas integrantes de Asociaciones de la Memoria Histórica, no quieren ningún tipo de venganza, solamente recuperar los restos de los suyos. ¿Es un crimen desear enterrar a sus muertos? ¿Peligra la “transición modélica” que dicen hemos tenido? Es verdaderamente abominable no permitirlo y que un Juez –que no es santo de mi devoción, todo hay que decirlo, pues jugó a ministro y se equivocó-, esté ahora en el banquillo de los acusados por investigarlo. Y que un partido que se titulaba asimismo de izquierdas (¿?), no haya hecho todo lo imposible para llevar a efecto una tibia ley.

Asistentes a la concentración

Somos un verdadero esperpento de país, así lo siento. Unas organizaciones filo fascistas, que deberían estar ilegalizadas por apología del terrorismo de la dictadura, que sienten a un Juez en el banquillo con la colaboración del propio Instructor que les dijo o les orientó como debían hacer la demanda que estaba equivocada, y en contra del Ministerio Fiscal. Increíble. O el caso de un imputado “no culpable”, que es lo mismo que inocente, ya que la frase no deja de ser un eufemismo anglosajón, juzgado por un tribunal popular, al que se permitía hacerle guiños y carantoñas. Más increíble, y lo de menos son los trajes, que digan que un señor que está en la cárcel acusado de varios delitos, tenía con los “no culpables““relaciones comerciales…" claro que las relaciones son comerciales, pero bastante  comerciales.

Leyendo el humano manifiesto

Y lo más doloroso es que el pueblo, ese que dicen es sabio ¡mentira, no lo es! siga diciendo “vivan las caenas”. Es inaudito, pero lo gracioso es que los culpables saben que lo son, de eso estoy seguro. Y no me estoy refiriendo a esa minucia de trajes, o del reloj caro, o del coche, o de las joyas, o del caviar, o de tantas y tantas cosas que están ahí, que también, me refiero a la vergüenza que debe suponer para nuestra sociedad el no dar soluciones a la dolorosa búsqueda de las personas que hoy mostraban su solidaridad con el Sr. Garzón, porque ha sido el único que los ha escuchado en este esperpéntico país. Me dijo una persona a la que quiero mucho que, si la derecha fuera fina, no lista porque lo es, daría todas las facilidades para cerrar esta página lamentable, y ocurriría lo mismo que con el Servicio Militar obligatorio que se apuntó el tanto de su cierre, algo que no fue capaz de hacer la "seudo izquierda" que ha gobernado este país tantos años, incluso con mayoría absoluta.

Cuándo un cura en esta ciudad no se quería jubilar concentró a varios miles de personas. Luego muchas de esas personas están fuera de su trabajo porque formó parte de los que llevaron a la ruina a su empresa. Hoy tiene un sustancioso retiro, pero estimo que si cree en su oficio, el retiro no será espiritual. Una causa justa ha logrado concentrar en Córdoba a los justos, y no lo digo como sinónimo de justicia, que los considero, sino como los únicos que han deseado mostrar su solidaridad con las familias, con la búsqueda de los niños, y con el maltratado Juez. Menos mal que luego ves la manifestación multitudinaria con el mismo fin en Madrid y otras ciudades, y no te queda el consuelo del mal de muchos.

¡Ah! Y afortunadamente el Córdoba, el equipo de fútbol de casa, que jugaba a la misma hora ganó, lo malo hubiera sido que además perdiera.

Fotografías y vídeo del autor

sábado, 28 de enero de 2012

EL ENTORNO NATURAL DE MADINAT AL-ZAHRA


Ayer llovió aunque poca cantidad, por lo que el campo ni siquiera se adoleció de ello, y más que adolecer debiera haber llovido más porque hace falta. Hoy día 28 de enero de 2012, dentro de  los recorridos temáticos de Madinat al-Zahra, tocaba el llamado “El entorno natural de Madinat al-Zahra”. Por aquello de que son pocas las plazas, nos quedamos en la primera hornada en la calle, en la calle del todo no, a la espera de que alguien renunciara. Todas las plazas estaban completas fue el correo recibido de la organización. Luego recibí otro en el que decía que habían renunciado algunas personas y teníamos plaza. Al final no se completó el autobús, los que faltaron no lo comunicaron y no se pudo avisar a los que quedaban en el banquillo.

Jesús presentando a Jorge Alcántara

El autobús nos trasladó por la serpenteante carretera de Trassierra CO-3402, al cruce con la CO-3400 y CO-3314, o lo que es lo mismo, al cruce con la que sube de San Jerónimo y la que viene del Lagar de la Cruz o Ermitas. Allí el primer acto, la presentación por parte de Jesús, de Jorge Alcántara, Dr. en Ciencias biológicas que es quien iba a comentar el recorrido. Unas breves palabras y camino de la urbanización. El día espléndido, despejado, ligeramente fresco, aunque después, con la subida al vértice geodésico, única dificultad –el resto del camino cuesta abajo- le sobraban a los asistentes los chaquetones. 

Unos por debajo de la valla, otros por la puerta que estaba abierta.

En la primera parada -una vez pasada la valla del la explotación ganadera, a la que unos pasamos por debajo en la creencia de que la puerta estaba cerrada, pero no era así, estaba abierta por lo que los demás pasaron cómodamente-, el conferenciante nos habló del clima que señaló como semicontinental, y que es el elemento importante del entorno en que nos encontrábamos. Decir que, la primera parada se realizó en los “aseos de los habitantes de la explotación ganadera”, o el lugar donde el ganado de la misma realiza sus necesidades fisiológicas, en gran cantidad. Bromas aparte, describió las grandes unidades geológicas del lugar, y se extendió por la hidrología, especificando las características principales de los arroyos, por la fuerte pendiente que tienen los procedentes del norte.

Llegando al vértice geodésico

En una segunda parada, que se realizó en el vértice geodésico, se detuvo en hacer una descripción de la parte viva del territorio, detallando las características vegetales más importantes del mismo. Pasando de las encinas arbustivas o arbóreas, para adentrarse en los acebuchales, muchos también arbóreos y de considerable tamaño. También habló de las formaciones mixtas, y el siguiente escalón de matorrales preforestales; los madroñales que ubicó en las zonas más húmedas. Luego los seriales; retama, jara –de diversos tipos- y pasto que se alimenta de las deposiciones del ganado, para terminar en la dehesa cuando la pendiente se suaviza. Citó a una especie protegida; el almez que abunda en la zona. Se refirió al condicionamiento de la vegetación por el clima, cuestión lógica, además de por el uso del terreno por sus habitantes.

Acebuches, jara pringosa, aulaga, encinas...

En el estudio que había realizado de la zona, dijo haber catalogado unas siete especies de anfibios, doce de reptiles, y la más abundante la de las aves, asociadas a los diversos ecosistemas. Respecto de los mamíferos citó a zorros, ginetas, jabalíes -de los que se veían al pasar los lugares que utilizan por la noche-, ratas, ratones, etc. La verdad es que es un ecosistema rico en especies tanto vegetales como animales. Alguien le preguntó por las víboras, que dijo haberlas pero que es mejor no toparse con ellas.

Iniciando la explicación en el vértice geodésico

Bajamos por el corta fuegos hasta el mirador a media ladera, dónde se efectuó la tercera parada explicativa. Dijo de cómo en las pendientes ganaban los acebuches a las encinas y al fondo señaló los glacis, los pastizales y el cultivo humano ya en las terrazas. Y las dehesas que en el valle se divisaban. Desde allí hacia el oeste, se divisa la finca de Villalobillos en el entorno del pantano de La Breña, y el castillo de  Almodóvar. Determinó también los distintos usos del suelo.

El atento respetable

Vuelta por el corta fuegos hasta el camino de bajada, que nos llevó por un camino repleto de variada vegetación en el microclima que existe en el lugar. Vimos varios almezos y, a la izquierda, estaba a la vista, el Monasterio de San Jerónimo, que ya tenía desmontado el andamiaje de la torre, lo que supone que estará reparada. Pasamos el cruce y continuamos por el camino hasta lo que se llama el mirador sobre el yacimiento.

Camino del mirador de arriba.

Ya estábamos en la cuarta parada explicativa. Desde allí, con el plano que se nos había facilitado al comienzo, determinó los distintos usos del suelo y los ámbitos paisajísticos desde el sur. Se centró en el clima como fundamento del uso humano del territorio que incide en él. Citó al cambio climático y su problemática a largo plazo, aunque los efectos se están sintiendo ya. Como curiosidad la eclosión en enero de las procesionarias de pino que en gran cantidad acababan de salir de sus bolsones de seda, cuando su nacimiento parece estar previsto para septiembre u octubre. Eso seguro significa algo referido al clima.

Unos almezos en el camino

El folleto:
"MADINAT AL-ZAHRA 
Recorridos temáticos
28 de enero de 2012: EL ENTORNO NATURAL DE MADINAT AL-ZAHRA

Contenido de la visita:

Visita centrada en entender la relación entre la ciudad califal en cuanto con su entorno natural. Para ello realizaremos un barrido desde el Suroeste, acercamiento desde el Norte, subiendo a la ama del cerro de San Jerónimo, punto más elevado del entorno protegido de Madinat al-Zahra, para ir descendiendo en un recorrido que favorecerá el análisis y la comprensión de los diferentes aspectos físicos, bióticos y paisajísticos


Plano de la zona

Esquema de contenidos:

Con objeto de ahondar más ampliamente en la explicación de los contenidos antes señalados, se propone el siguiente esquema

Medioambiente

Descripción del medio físico: Clima, geología, litología y geomorfología o Hidrología
Descripción del medio biótico: Flora y vegetación, fauna 
Descripción del paisaje: Ámbitos paisajísticos, hitos paisajísticos, áreas de especial interés paisajístico, síntesis de los usos del suelo y coberturas vegetales.


En el mirador superior

CONTENIDOS DETALLADOS

La correspondencia entre el esquema y las intervenciones fue la siguiente:

Intervención 1ª (Principio del recorrido, tras la primera valla)

Descripción del medio físico Clima características del clima mediterráneo y adaptaciones de las especie vegetales al mismo (vegetación mediterránea) Geología, Litología y Geomorfología clasificación y localización. Hidrología: influencia de los aspectos del medio físico anteriores en las características de los arroyos presentes en el ámbito

Intervención 2ª (Junto al punto geodésico de San Jerónimo)

Descripción del medio biótico especies y comunidades vegetales, y especies animales presentes en el ámbito Aspectos concretos de la flora y la vegetación características del recorrido: especies más abundantes de árboles, arbustos, lianas y herbáceas bulbosas (ejemplos de usos y propiedades). Factores ecológicos determinantes de la distribución de la vegetación

Intervención 3ª (Mirador sobre el valle situado a media ladera)

Síntesis de los usos del suelo y coberturas vegetales: distribución porcentual. Identificación in situ de los principales usos del suelo y coberturas vegetales

Intervención 4ª (Mirador sobre el yacimiento de Madinat al-Zahra)

Análisis del paisaje. Identificación in situ de hitos paisajísticos. Descripción de los distintos ámbitos paisajísticos presentes en el área definida por el PEP, desde la integración de los distintos aspectos que los caracterizan. orografía, hidrología, vegetación, unidades fisionómicas, topónimos de referencia hitos paisajísticos de carácter natural y cultural."


En el mirador sobre el yacimiento, al final

martes, 24 de enero de 2012

LA CALLE DEL PORTICHUELO, HOY DEL ACEITE


Actual calleja del Aceite antigua Portichuelo

Investigar la ciudad en la que hemos nacido y vivimos es una delicia. Pienso que no por ser Córdoba es más, cualquier ciudad tiene atesorada una historia amplia y multitud de recovecos dónde mirar. Cualquier simpleza te obliga a remover textos y planos y, a su vez, ampliar el conocimiento de los rincones de nuestra ciudad. Hace un tiempo un amigo, José Gabriel Venegas, tenía necesidad de encontrar una calle de Córdoba, dónde estimaba había vivido un antepasado suyo, la calle en cuestión se llamaba del Portichuelo.

Salida calleja del Aceite a Agustin Moreno

El primer paso siempre es echar mano de D. Teodomiro Ramírez de Arellano y sus Paseos por Córdoba, ello una vez escrutada la memoria particular y comprobado que en ella no existe referencia a cualquiera de los nombres antiguos de las calles que nos diera una pista. Luego un excelente trabajo de nomenclátor de nombres antiguos del amigo y desaparecido Miguel Salcedo Hierro, cuando completó la obra de Montis, y allí estaba. Todo lo demás era ampliar, en la medida de lo posible, datos.

Entrada a la plazuela final

Dice Ramírez de Arellano:

“La calle del Sol, de que hablábamos antes de penetrar en la parroquia, pertenece a ella desde las casas siguientes al convento de Santa Cruz y hospital de Santa María de los Huérfanos, conocido por el de los Ríos. Muchos apuntes hemos encontrado de esta calle, un tiempo llamada Mayor de Santiago, Santa Cruz y del Hospital de los Ríos, y por esto la dividiremos en dos secciones, que serán las dos aceras.

Sigamos la derecha, o sea, la de los números pares. Primero nos detendremos en la calleja o barrera del Tauste, según unos, apellido que ya no existe entre los cordobeses. La encontramos llamándose en el siglo XV y XVI calleja de Portichuelo, apellido muy antiguo en Córdoba, pero en elXVII, con motivo de morar en una de sus casas un médico de gran concepto apellidado Góngora, tomó este nombre, con el que aún en general la conocen. Forma una pequeña plazuela y aún tuvo otra calle estrecha de que se conserva un tramo tapiado y que le daba comunicación con la calle del Viento, así como con la Ribera, a donde da el postigo de una casa muy capaz en que está establecida la fábrica de paños y capotes de don José Blancas, en la que los hacen de excelente calidad.”

Empezamos por la Calle del Sol, actual Agustín Moreno, lo primero que nos encontramos es el nombre de Tauste, que corresponde a una villa de la comarca de las cinco villas de la provincia de Zaragoza, que además tiene un canal del mismo nombre que es de los más antiguos de nuestro país, y estimamos que su nombre que lo tuvo poco tiempo, podría venir de un originario de esa villa que allí viviese.

Vista aérea de la calle del Aceite

Después se llamó de Góngora y D. Teodomiro nos señala que pudo ser por “un médico de gran concepto apellidado Góngora”. Luego continúa diciendo que en los siglos XV y XVI ya se llamó del Portichuelo “apellido muy antiguo en Córdoba” y es cierto D. Joaquín Roses tiene un trabajo publicado excelente sobre  “La Apología en favor de don Luis de Góngora de Francisco Martínez de Portichuelo”. Ya tenemos aquí al personaje en cuestión. 

Calle del Viento (Ronquillo Briceño) y del Sol (Agustín Moreno)

“El Doctor Francisco Martínez de Portichuelo. Referencias históricas y críticas Al intentar desvelar la oscura personalidad del autor de la Apología, se termina por concluir que tanto él como su obra fueron, probablemente, conocidos de un modo superficial en su época. Resulta significativo a este respecto el que su nombre no aparezca entre las innumerables nóminas de defensores de Góngora, que los diversos apologistas de las Soledades citaban en sus textos como criterio de autoridad. Tampoco en los grandes estudios contemporáneos dedicados a la polémica que suscitó el poema gongorino figura alusión alguna a nuestro personaje. Ya que, además, la pesquisa directa en el Sannazaro español hubiera ofrecido nuevos datos sobre el apologista, los que se desprenden de la dedicatoria de su soneto: en 1620 era aún Licenciado - en 1627 era ya Doctor, según figura en la dedicatoria de la Apología -, fue capellán del Duque de Sesa, y era cordobés, extremo no probado nunca. A la capellanía anterior hay que añadir el servicio también como capellán bajo el amparo de Pedro de Cárdenas y Ángulo, según se desprende de la dedicatoria de la Apología. Las noticias históricas sobre Martínez de Portichuelo resultan, por tanto, insuficientes y vagas.”

Casa número 8 de la calle Aceite (Foto Conchi Carnago)

Se completan los datos. La etimología del apellido Portichuelo podría venir de portillo pequeño, de acceso a la Ribera, posiblemente a la calleja del Nacimiento, pero eso es secundario. Ya tenemos una “barrera” o calleja sin salida, ahora, porque parece que antes la tenía a la calle del Viento -actual Ronquillo Briceño-y a la Ribera a través de la casa de la familia Blancas, fabricante de capotes y paños, nunca mejor sitio teniendo el Molino de Martos y su batan al otro lado del paseo. La calle, actualmente se llama del Aceite, pequeña, sin salida, con una no menos pequeña plazuela al final dónde existe una casa con uno de los patios más bonitos de la ciudad, moderno pero un verdadero encanto.

Patio casa número 8 de la calle Aciete (Foto Conchi Carnago)

Todos esos datos satisficieron a mi amigo José Gabriel Venegas, que le remití por correo incluyendo un plano catastral, que siempre nos permite adivinar la correspondencia que Don Teodomiro cita con la calle del Viento y de la Ribera, además de un retal del plano de 1811. Él, aprovechando un viaje  Boston-Madrid se plantó en Córdoba para fotografiarla y visitar la casa que supone habitaron sus antepasados, porque la búsqueda era de la familia Manosalbas emparentados con los Venegas.

Por lo tanto la calleja del Portichuelo, Tauste, o Góngora es ahora del Aceite, y si el Licenciado Martínez de Portichuelo, era doctor, y se conocía su trabajo sobre Góngora ¿por qué no podría devenir de ahí el nombre que tuvo de Góngora? Y la reseña de D. Teodomiro se justificaba, con el doctor y el trabajo Gongorino. A saber.



Fotografías y vídeo del autor, de Google y de Conchi Carnago las de la casa Aceite 8
Bibliografia Ramirez de Arellano, Salcedo Hierro y Joaquin Roses.

sábado, 14 de enero de 2012

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MADINAT AL-ZAHARA

Portada de la Casa de Ya'Far

Hoy teníamos recorrido temático en Medina Azahara. El titulado “El papel de la investigación y documentación en el proceso de recuperación de Madinat al-Zahara”, por lo que a la once de la mañana como un clavo en el hall del Centro de Visitantes que era el lugar de la cita. Allí ver a algunos amigos habituales, David Lozano y Antonio Lozano, su padre, con los que compartimos la visita al jardín laberinto de la Alameda del Obispo, Paco Madrigal, y hoy una sorpresa especial, nuestro querido amigo José Manuel Fuerte, del Blog Qurtubanos, al que admirábamos por sus colaboraciones sus trabajos, y su buen hacer. La familia Fuerte tiene mucho empaque, pues bien, hoy le pusimos cara. Esas son las cosas que tiene la Red, tenemos amigos, con ellos compartimos opiniones, unas veces si y otras algo menos, pero a muchos no le ponemos cara y en esta ocasión se la hemos puesto. José Manuel es también un cordobés enamorado de Medina Azahara.

Una vez repartida la documentación del recorrido temático y reagrupado el personal, Antonio Vallejo presentó a los conferenciantes y glosó su profesionalidad. De ahí partimos para el autobús para ir al yacimiento, dónde tuvimos una primera parada expositiva también a cargo de Antonio Vallejo. En ella nos trató de dejar una imagen clara de la importancia de la investigación histórica y arqueológica. Dijo que el yacimiento está en permanente enriquecimiento por la investigación, y que eso se traduce en el número de visitas que se incrementan cada mes. Es la importancia manifiesta del turismo cultural que aumenta. Se comentó la falta de visión de futuro de algunos administradores, que no ven la importancia de esta parcela. Es mano de obra y es futuro invertir en I+D, y en educación. Comentó que por un trabajo sobre numismática de un colaborador, se descubrió la fecha exacta de la construcción de la ciudad palatina, se comprobó que en el 936, fecha que se estimaba como la del comienzo, no hubo apenas emisión de moneda, y sin embargo en el 940, el pico fue elevadísimo lo que denotaba que algo importante se estaba cociendo en el estado. 

Don Andrés García

Mencionó a un grupo de investigadores que, a través de proyectos de I+D (dónde los lumbreras de este siglo XXI están recortando financiación, esto es cosecha del autor), arqueología, ceramología, numismática,… -haciendo hincapié que en el yacimiento, curiosamente solo se han encontrado tres o cuatro monedas, mientras en las excavaciones de la ciudad de Córdoba miles de ellas-, el arabismo, la decoración epigráfica, que es la columna vertebral del yacimiento, construcción, reforma, transformación.

Don Antonio Vallejo presentando a los conferenciantes

Se detiene nuevamente en la riqueza de los proyectos de I+D y su proyección a la sociedad. La interpretación, protección, conservación y difusión del conocimiento, que es el cierre del círculo (como puede verse en el diagrama adjunto), todo ello genera riqueza cultural. La investigación dice no es previa, es constante, es un ciclo de ida y vuelta, y ese enriquecimiento es permanente en el sitio.

Diagrama de la investigación de los proyectos I+D

Andrés García habla detenidamente y con pasión –como se observa en todos los profesionales que hemos tenido la oportunidad de conocer- del pavimento de la Casa de Ya’Far, cita a Félix Hernández y a Ocaña varia veces. El primero parece que fue el que le dio el nombre a la casa por el descubrimiento de un arco donde figuraba ese nombre. Comenta que se descubre durante los trabajos que había anteriormente otras viviendas en la que nos ocupa, por ver las huellas de otras losas anteriores. El asunto de las huellas de las losas que cita señalando la foto principal de la documentación, es el elemento más importante para completar el puzle, Hace mención a los trabajos multidisciplinares y que todos los conocimientos han servido para poder representar en el audiovisual que se proyecta a los visitantes, una visión muy cercana a lo que fue la vivienda del primer ministro del Califa. Dice que en el Volumen 5, de los Cuadernos de Medina Azahara, está descrito detalladamente todo el proceso de la casa del visir.

D. Antonio Vallejo en la primera parada expositiva del recorrido

Cita la reutilización de unas losas de alabastro, que cambian de sitio para aprovechar el material. A partir de una excavación se ha comprobado ese aprovechamiento y cambio de sitio, y la reforma de las casas anteriores viene a marcar la fecha  del nombramiento del primer ministro inquilino de la casa. Y hemos dicho antes que el nombre lo citan por primera vez Félix Hernández Y Ocaña en uno de sus trabajos porque lo leen en un arquito de un lugar de la casa como dijimos anteriormente.

Los atentos participantes en el recorrido temático

A la vez que se restituye el pavimento, se refuerzan los muros de la casa y se reconstruye la portada, la bella portada, también se ubica una pila circular. Da datos de la forma de construir, de sustituir las losas por materiales similares. Vemos unas de color violáceo y otras grisáceas, y habla de la metodología de sustitución. Menciona la anchura inamovible de las hiladas de losas, pero las diferentes longitudes de las mismas. La impronta de las losas, su huella, nunca es la misma en el mundo medieval, cada una es un sello distinto, no como los azulejos actuales, por buscar un símil comparativo. Habla de que las hiladas son siempre impares, siete, nueve u once, y que la hilada central siempre es la más ancha de todas.

Vista anterior de patio de la Casa de Ya'Far (del folleto) dónde se ven la huellas de las losas

A la pregunta de una señora asistente sobre unos parches que se observan, le responde que ellos los llaman “arreglos”, y que nosotros decimos son “chapuces”, con motivo de roturas posteriores a la colocación inicial, se solucionaban con esos parches perfectamente visibles . Citó con orgullo el premio Europa Nostra 2004 recibido por el trabajo del que estábamos teniendo noticia y que pasó desapercibido para los cordobeses en su momento. Dijo que se colocaron más de 120 losas de unos 1400 fragmentos. Pasamos a una de las salas anteriores de la casa, la que da al lado sur y se detuvo en explicar una fotografía que iba en la documentación que reproducimos y que señalaba el juego del alquerque de nueve, muy habitual en la época y posiblemente viniese de la romana.

Panel de la Casa de Ya'Far

De allí nos trasladamos hacia el Salón Rico, dónde Irene Montilla nos detalla el trabajo de restauración de las losas del suelo, las cuales han sido levantadas de su lugar para repararlas. Dijo que el mármol viene de la misma cantera portuguesa de donde vinieron las originales. De la ornamentación de las paredes, exterior e interior. Del casamiento complicado de las losas y sus fragmentos. Comenta la excavación que deja al descubierto los cimientos del Salón, que señala que es excelente. El cómo se protege la huella o la cama de la losa con material geotextil para no dañarlo, después se cubre con una capa de arena inerte y encima se coloca el mortero de cal para poner la losa reparada. La limpieza anterior de resinas antiguas que ya no se usan por considerarlas dañinas.

D. Andrés García en el patio de la Casa de Ya'Far explicando su temática

Salvador interviene mostrando un calco que se hace para cada losa con las alteraciones o carencias de ésta, para después encajar perfectamente los trozos originales y casar la nueva diseñada a medida de los trozos. Habla de la inclinación del pavimento partiendo de la hilada central, más ancha y más elevada, en este caso hacia este y oeste, parece que para evitar el posible encharcamiento en el Salón. Se comenta el descubrimiento de las manchas en las losas con oxido de hierro, procedente de los clavos de la techumbre como consecuencia de un incendio que lo destruyó. Y luego se habló del proyecto del estanque, en el que se pretende que tenga una lámina de agua que permita reflejar en el interior  la luz del sol. De la certeza de que había un jardín y que es imposible tratar de encontrar el original por la contaminación de las tierras de ese momento del tiempo con especies plantadas a posteriori.

Una atenta espectadora y blogera

Y para terminar transcribimos el texto de la documentación que se nos entregó, así como al final el audio de los distintos parlamentos de los profesionales, vídeos de las fotografías de los distintos momentos, así como un pequeño vídeo de la intervención de Andrés García.

"EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MADINAT AL-ZAHARA
Participantes: Andrés García Cortés, Irene Montilla Torres, Antonio Vallejo Triano y Salvador (restaurador)

El proceso de investigación juega un papel básico y vertebrador de las actuaciones que se realizan en el Conjunto Arqueológico a lo largo de las últimas décadas, partiendo de la asunción de que la investigación previa, y el conocimiento generado por ella, deben representar el punto de partida de cualquier otra actuación posterior y, por lo tanto, convertirse el eje en el que se imbrican los procesos de protección, conservación y difusión.


Losas del patio de la Casa de Ya'Far, antiguas y reparadas

Uno de los pilares de la actividad investigadora es la documentación que se constituye como la base de cualquier intervención y que siempre se plantea desde un triple nivel. Por una parte es una actividad fundamental para reflejar el estado de las estructuras que componen la zona arqueológica. Por otra parte, la documentación es determinante en el proyecto de investigación y de conservación y, por último, se trata de una actividad que se desarrolla de forma indisoluble a lo largo de cualquier intervención, sea del tipo que fuere, para dejar constancia permanentemente de las actuaciones que se van llevando a cabo a través del tiempo.


LA RESTAURACIÓN DE LA LLAMADA CASA DE YA'FAR

La llamada Casa de Ya'far es uno de los edificios más singulares de Madinat al-Zahra. Constituye un ejemplo señero de la arquitectura palatina de carácter residencial desarrollada durante la brillante etapa del califato de Córdoba (929-1031). La Casa de Ya'far, excavada en su mayor parte en 1970 y levantada entre los años 1974 y 1975 por el arquitecto Félix Hernández, está identificada hipotéticamente con la residencia del Primer Ministro del estado califal durante los años 961 a 976, fecha de su muerte.


Losas de una de la habitaciones de la casa del Visir

Se encontraba inacabada en cuanto a sus elementos de soporte y con serios problemas de conservación que habían provocado el desprendimiento de un buen número de fragmentos, dejando a la vista la estructura de ladrillo con la que se reconstruyeron los arcos.

La intervención realizada tenía como objetivo recuperar los valores y cualidades de todo tipo de la vivienda -espaciales, arquitectónicos, decorativos, etc.- desde planteamientos interpretativos basados en una investigación rigurosa, que permitiera efectuar una lectura fiel del edificio sin recurrir a la reconstrucción. El proyecto ha tenido, pues, un carácter integral e interdisciplinar, incardinando actuaciones de investigación, conservación y difusión.


Arreglo que nosotros llamamos "chapuz"

Para conseguir estos objetivos se puso en marcha una metodología compleja que hemos desarrollado en dos fases. Una previa, consistente en la recomposición de un ingente volumen de material descontextualizado procedente de las excavaciones antiguas, fundamentalmente fragmentos de losas de pavimento -unos 1400 fragmentos- de los que hemos podido recomponer unas 120 losas más o menos completas. La segunda fase, analítica, abordaba desde los trabajos de documentación de los elementos decorativos parcialmente restituidos en 1975 y la lectura de paramentos, hasta la excavación arqueológica para conocer las estructuras de las edificaciones preexistentes a la construcción de la vivienda.

La excavación realizada cumplía dos objetivos. Primero, documentar las camas de mortero que recibían el pavimento de la totalidad de los espacios de la vivienda, pues dichas camas constituyen el negativo exacto de las piezas expoliadas.


Página del folleto, juego, piedra molinaza y fotografías de la instalación.



Y segundo, conocer las diferentes fases constructivas de este espacio, evidenciando la existencia de tres edificaciones previas que fueron amortizadas para la construcción de esta residencia.

Se efectuó también el desmontaje, consolidación y recolocación de los elementos que componen la portada ornamental, que había sido levantada por Félix Hernández. Se han consolidado, igualmente, los fragmentos de enlucidos murales conservados in situ mediante su traslado a un soporte inerte de celdillas de aluminio y fibra de vidrio, restituyendo de nuevo los fragmentos restaurados en su posición originaria. La fuente de mármol ubicada en el patio que precede la alcoba también fue restaurada y restituida en su emplazamiento original.


Un esquema plástico de una losa

Del conjunto de materiales recuperados en la excavación debemos destacar los aparecidos en el horizonte de construcción del pavimento correspondiente al edificio tripartito de YAFAR, que resultan del mayor interés. Unos se relacionan con actividades de ocio, como dos juegos de "alquerque de nueve" incisos sobre una pieza de mármol y sobre una placa de la piedra caliza característica del ataurique, ambas desechadas en la construcción, así como un número importante de pequeñas bolas de mortero de entre 3 y 5 cm de diámetro, que debemos relacionar igualmente con algún tipo de juego no conocido, aprovechando la fabricación de morteros.

Otros materiales, en cambio, aportan datos útiles para el conocimiento de algunos aspectos del sistema constructivo de los pavimentos, como nueve piezas de piedra molinaza, también conocida como asperón de Montoro, alguna de ellas completa, cuya peculiar forma permite ser asida con la mano y que hipotéticamente relacionamos con el pulimentado de las ¡osas de mármol, alabastro u otro material. A estos materiales hay que añadir un fragmento de piedra caliza blanda que ostenta una inscripción pintada en manganeso con caracteres cursivos en la que se recoge la basmala (fórmula ritual islámica, que se suele traducir como "En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso").


Motivos vegetales de la decoración de la pared exterior del Salón Rico


SALÓN DE ABD AL-RAHMAN III

El Salón de recepciones de Abd Al-Rahman III constituye uno de de los edificios más singulares de fa arquitectura islámica. Ya desde su excavación se mostró absolutamente interesante, no solo por el hallazgo importantísimo del propio salón sino también por la cantidad de piezas de mármol y ataurique ricamente decoradas que proporcionó la edificación y sus inmediaciones, que encajaban a la perfección con su carácter áulico. En este sentido, el conjunto que forma junto con el Pabellón Central y el Jardín Alto extendido a sus pies, constituye el espacio más cualificado y más rico de sugerencias y simbología de todo Madinat al-Zahra.


Plano de las losas originales del Salón Rico

Fue excavado en los años cuarenta y, a partir de este momento, comenzó un riguroso y exhaustivo proceso de reconstrucción de su estructura arquitectónica y reposición de su material decorativo, tras una laboriosa y paciente investigación que prosigue en nuestros días.

Esta continua investigación desarrollada a lo largo de las últimas décadas, conforma unos sólidos cimientos que permiten plantear una nueva intervención en este espacio único que, en una primera fase, se ha centrado en la resolución de las humedades que afectan al estado de conservación del edificio, tanto de la decoración parietal como de su propia estructura arquitectónica. Al mismo tiempo, y para mejorar la apariencia del Salón, se ha procedido a restituir las cualidades y el aspecto originales de su pavimento mediante dos actuaciones:


Plano de las huellas de las losas del Salón Rico

-la limpieza y consolidación de las losas originales de mármol conservadas,
-la sustitución de la solería de hormigón existente por un pavimento de mármol de similares características al original.

Estos trabajos estuvieron precedidos por un complejo proceso de documentación que incluyó varias facetas:


Detalle de una losa original con algunas manchas de oxido férrico de los clavos

-el dibujo mediante fotogrametría de los fragmentos originales de la solería de mármol conservados y del despiece restante de la misma, tanto en el ámbito basilical como en las saletas laterales.
-el dibujo de las camas de mortero, tras el levantamiento de las losas originales y la solería de hormigón.
-el escaneado en 3D y la ortofotografía de las camas de mortero.


Otra losa con mas detalle de las manchas de los clavos del techo

Posteriormente, se procedió a la realización de tres sondeos arqueológicos en las naves central, este y transversal, con el fin de identificar el sistema de cimentación del edificio y la posible existencia de restos constructivos de una fase de ocupación anterior a la construcción del propio Salón.


D. Salvador explicando la restauración e instalación de las losas

Tras la finalización de esta primera fase se iniciará una segunda con el objetivo de completar la reposición del ataurique del edificio que mostrará una lectura más clara y completa del programa ornamental del mismo.

La importancia de estas intervenciones en el Salón de Abd Al-Rahman III no viene avalada únicamente por la excepcionalidad arquitectónica del edificio y de su decoración sino también porque, al estar planteada de tal forma que permite su compatibilización con la visita pública, brinda una oportunidad extraordinaria para implicar al visitante en los trabajos, haciéndole consciente del tiempo que se requiere en la consecución, y sobre todo, partícipe en la evolución de dichos trabajos."

Un detalle de trozo original en losas actuales.






















Fotos y vídeos del autor, unas del folleto
Bibliografía del folleto