sábado, 15 de marzo de 2014

LA ALBERCA DE LA HUERTA DE SANTA MARÍA DE LAS AGUAS DEL CABILDO

Plano de 1752

En el mes de enero publique, una incompleta entrada en este mismo Blog, sobre la Huerta de Hierro y las Aguas del Cabildo, pero como siempre -me ha pasado más de una vez-, no encontré el punto de partida de esas aguas en la Huerta de Santa María. Si recorrí la Huerta del Carmen, Matamilanos, o esa otra de nombre tan sugerente como Quitapesares, a modo de filtro de amores imposibles. Todos esos toponímicos de las antiguas huertas de la zona que, lamentablemente, no podía ser de otra manera quedaran, más pronto que tarde, solo en la memoria de cuatro nostálgicos, por mor de la criminal piqueta, que ha destruido mucho territorio, por no decir todo.

Plano catastral del sector 1950

Árboles centenarios desaparecidos, exageradas y mortales heridas a la tierra, para extraer sus ancestrales piedras, cambio de curso de arroyos, ruptura total con el paisaje, etc. etc. De momento el toponímico del Carmen y Pretorio, encabezan los Planes Urbanísticos. El primero que es el que nos ocupa, ha sido menos agresivo que el del Pretorio, como puede verse en las fotografías de la entrada anterior, en la que ha pasado a mejor, quizás peor vida, la Vereda de la Cuesta de la Traición en su tramo que circulaba por las cercanías de las de Segovia y Poderoso, habiendo dejado  atrás la Huerta de Hierro.

Aérea actual antes de la agresión

Lo que puede, o ha sido, pan para hoy y miseria para el mañana, que es hoy ya, el ladrillo, creador de inmorales fortunas y posteriores desdichas, por haber sido el monocultivo de este país y sus torpes -lo dejaré en esto solamente- gestores, tiene parada la citada agresión paisajística y a la historia, seguro que por dinero. ¿Si se están cargando la clase media de este país, quiénes les van a comprar el producto? ¿Seguro que si lo terminan, que lo dudo, será un fondo buitre, o nuevos millonarios rusos o chinos, antes paradójicamente comunistas? ¿No es este, verdaderamente, un mundo extraño y loco?

Vuelo de 1956

Pero aún siendo importante la crítica por el destrozo, y el futuro incierto, motivo suficiente para esta entrada, para mí es una satisfacción, porque gracias al comentario a Emilio -otro inquieto cordobés- visitamos la fuente principal de esas aguas. Cuando estuve en la zona de hermosos bancales solo, no llegué al lugar por haber entrado en ella por el inadecuado. Quise acceder desde el olivar de Vilanillo o Matamilanos, por la linde de Quitapesares y el zarzal del arroyo me lo impidió. Sin embargo cuando le di a Emilio la referencia de lo que buscaba, se acordó de haberlo visto y nos llevó directamente allí. Yo le había ya preguntado ya a Pancho Gamero, que me había corroborado la existencia de la alberca del plano de 1752. Emilio venía con Luis de "esparraguerar" por encima de la Huerta de los Dolores o Mirador de Cruz Conde.

Restos de la conducción en el camino

Después de pateado el sitio diré que, el acceso, con las oportunas precauciones, se puede hacer desde la carretera, frente a la entrada del Colegio Público de la Aduana, antiguo Noviciado de la Cía. de Jesús, o fábrica de curas como se la denominaba popularmente, por un caminillo que hay en la misma curva y que nos lleva a la plataforma, donde también existe un transformador. En esa misma curva existe también entre la maleza, una pequeña alberca o presa de retención del arroyo que cruza la carretera.

Fachada de poniente de la alberca, se ven la trampilla el tubo y cuatro caños

O por el contrario se puede seguir el camino de acceso por los bancales, bien siguiendo la conducción primitiva que va por el camino, pero que al cruzar la puerta, cuyas jambas están en pie y a mí se me antojan las del plano de 1752, aunque no las sean. Este terreno tengo entendido que lo está trabajando otra amiga, extraordinaria profesional de la arqueología, y espero que cuando termine su trabajo nos dé luz de cómo era la conducción o cualquier otro vestigio que contengan los terrenos. Una vez llegado al lugar una escalera artificial no lleva a la alberca, y allí la podemos ver igual que en el grabado (es verdad que echando algo de imaginación) con sus cinco caños.

Plataforma superior

La alberca tiene una orientación este oeste, teniendo su pared mayor, la de los caños, en su lado de poniente. Esta pared tiene unos tres metros de altura, o quizás más, siendo las laterales de mayor a menor. Una higuera ocupa la misma y otro tipo de vegetación, estando colmatada. Debajo de los caños existe una puerta metálica de acceso y un enorme tubo para la salida de las aguas. El sonido del agua amenizó el rato que estuvimos allí pero no pudimos, pudimos es un decir, no pudieron Emilio y Luis verlo por el enorme zarzal. Trozos de la pared de la albarca están desparramados por los alrededores.

Un caño

La tesis doctoral "EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A CÓRDOBA" de la Dra. Guadalupe Pizarro Berenjena, es hoy, por lo menos para mí respecto a las aguas de la ciudad, como lo fue el libro de López Amo, guardando las distancias intelectuales, o el de Urbanismo de Verdugo y Martín, incluyendo también el de los arroyos de Carrasco, una verdadera joya de consulta de momento insuperable, para el tema del agua, en conjunto, en esta ciudad. No quiero olvidar citar los comentarios de mi amigo Pacho Gamero, en la entrada anterior, relativa a estas aguas que, son un excelente complemento a nivel del mismo estudio, y la revalorizaron, siempre digo que los comentarios son lo mejor de las entradas en el blog.

Otro caño

Por esa razón y para evitar mis elucubraciones citaré textualmente su capítulo: 

"6.11.3 El Qanat de la Huerta de Santa María

En el siglo XVII el Cabildo Eclesiástico, propietario de las huertas de Santa Maria y el Hierro, construyó una conducción con la que transportó las aguas que nacían en dichas propiedades hasta Córdoba: las Aguas del Cabildo Eclesiástico (CASTAÑO, 1978). En el archivo catedralicio se conserva un manuscrito fechado de 1752 que las describe, el cual va acompañado de un plano con el que podemos reconstruir su recorrido completo (ACC, Ms. 165. Todas las citas entrecomilladas se han extraído de este manuscrito.). Sobre su nacimiento, el texto indica que 


Otro caño

"En la Guerta de Santa María, como quatro millas de la Ciudad de Córdova, en lo más alto del piso contiguo a la cassa, esta el depósito, en una cortadura que naturaleza hizo artifiziosa, en cuio centro formaba vobeda de fornida arquitectura la haze parezer hermosa a la bista, aquí nazen, siendo tanta su abundanzia, que de los desperdizios de sus sobras se enriqueze un estanco de treinta Varas de diámetro (= 25 m), que haze más fértil y estimada la dicha posesión" 

Todo hace pensar que el manantial principal había servido en origen para el riego de la Huerta de Santa María, de 100 aranzadas de extensión (NIETO, 1976-1977: 129).


Otro

El nombre de la huerta, Santa María, liga a la conducción con la Catedral, que tuvo esa mismísima advocación. De hecho, A. López Ontiveros, quien analizó la información contenida en el "Libro de Diezmos de Donadíos de la Catedral de Córdoba" concluyó que en el repartimiento posterior a la Conquista Cristiana, "con viñas y huertas fueron especialmente dotados la Catedral de Córdoba y su obispo" (LÓPEZ ONTIVEROS 1970 14)

y el quinto

Aun cuando no disponemos de información sobre las propiedades que había al este de la ciudad en 1236, ¿pudo ser la de Santa María fuera una de aquellas huertas de los habices mencionadas por Ibn Sahl destinada al mantenimiento de la aljama? No podemos asegurarlo, aunque varios indicios permiten argumentar que su origen era árabe.

Escaleras que salvan el bancal a la alberca

Esta hipótesis ya la formuló, antes que nosotros J. Castaño, quien publicó un croquis de las Aguas del Cabildo (Dado que las Aguas del Cabildo se construyeron en época moderna, hemos descrito su trazado de manera más pormenorizada en el plano n°- 26.) a su paso por la actual c/ Platero Martínez. Allí discurría superficial, dejando a la vista su fábrica de sillares y su cubierta, de 60 cm de anchura. Por nuestra parte, añadimos que en su inicio las Aguas de Santa María consistían en una galería subterránea de unos 171 m de largo, y que aunque está ya muy reparada, conserva un tramo de 8 m con paredes de piedra y cubierta del mismo material que podría ser el original, de cronología más antigua (En primer lugar, la conducción consiste en una bóveda de ladrillo con sección de 1,50 m de altura y 0,60 m de anchura (30 m de recorrido)). 


Trozos de pared esparcidos por los alrededores

Dicha galería, de 1,00 m de altura y 0,60 m de anchura, desembocaría en una gran alcubilla que hoy está oculta tras las ruinas de una alberca de cronología moderna, la que representa el plano de 1752. A partir de ese punto, se puede seguir el rastro del canal superficial sobre el terreno hasta llegar a la Huerta del Hierro, tal y como hizo J. Castaño hace 35 años. En la parte que aparentemente está menos modificada, la conducción de piedra mide apenas 22,5 cm de anchura interior (55 en total), siendo sus paredes de unos 12 cm de ancho (vide infra lám. 73).


Salida de agua al arroyo desde la alcubilla de la alberca 
de la Huerta de Santa María por el zarzal.
(Foto Emilio Fernández)

Considerando los datos expuestos en este punto, hemos querido incluir la conducción de Santa María en la nómina de qanawát cordobeses. Sólo con nuevos datos, quizás obtenidos de su excavación, podremos confirmar o desmentir la cronología y finalidad que acabamos de proponer."


Agua salida de la alberca (Foto Emilio Fernández)

Y esto es lo que completa la entrada citada. Decir que el lugar está más bonito, casi en la primavera, que por otra parte es más lógico que en la anterior visita en enero.



Fotografías del autor y vídeo y fotos de Emilio Fernández
Bibliografía de "EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A CÓRDOBA" de la Dra. Guadalupe Pizarro Berenjena,

6 comentarios :

Emilio Fernandez dijo...

Un lugar cargado de Historia,que esperemos que no se lo "carguen",¿que escondera esa alberca tras los muros?.Muy detallada la entrada Paco.

Paco Muñoz dijo...

Emilio si hacemos caso de la Tesis doctoral dice: "Por nuestra parte, añadimos que en su inicio las Aguas de Santa María consistían en una galería subterránea de unos 171 m de largo, y que aunque está ya muy reparada, conserva un tramo de 8 m con paredes de piedra y cubierta del mismo material que podría ser el original, de cronología más antigua (En primer lugar, la conducción consiste en una bóveda de ladrillo con sección de 1,50 m de altura y 0,60 m de anchura (30 m de recorrido))." Por lo que debemos estimar que cruzaría o cruza, la carretera. Y enhorabuena por las fotos y el vídeo. Un abrazo.

PATXI GUERRIKABEITIA dijo...

Buenos días, amigos. Paco, muchísimas gracias. Yo me pierdo, por eso de que el tiempo–46 años– no pasa en balde, pero frente de la entrada a la fábrica de curas, hay una casa justo en la curva de la carretera general. Ahí, había una alberca que era alimentada por una conducción en bóveda de cañón. Creo recordar, que el sumidero salía por la parte de pendiente y se canalizaba unos metros más abajo. La última referencia que tengo es que se había vendido el agua. Un abrazo

Paco Muñoz dijo...

Patxi esa es la que nos ocupa, si lees el texto dice que la conducción viene. Hace tiempo me dijiste que te habías incluso bañado en una alberca del entorno de joven.
Un abrazo.

E.R. dijo...

Buenas tardes, no sé si llegaré tarde pero he conseguido localizar la alcubilla original que originalmente vertía agua a la alberca en ruinas de la que trata el blog y que aparece en el grabado, el lugar es de difícil acceso pero si lo ves entiendes todo el conjunto, el origen de las aguas. Si te interesa te puedo pasar información, puedes contactarme a través del correo electrónico: emiturok@gmail.com
Un cordial saludo

Paco Muñoz dijo...

E.R. muchas gracias. Te pongo un correo a la dirección que señalas toda la información es poca. Un saludo.