martes, 30 de septiembre de 2014

PERIPLO ATLÁNTICO DEL CROMOSOMA "Y" DE HERNÁN VENEGAS-CARRILLO MANOSALBAS.

Periplo atlántico de José Gabriel Venegas y familia (Google)

Después del periplo genético de la búsqueda de sus ancestros, José Gabriel Venegas encontró su eslabón perdido. Un recorrido del cromosoma Y de Hernán Venegas- Carrillo Manosalbas de Córdoba, que reside en Colombia desde hace quinientos años, para encontrar la rama, en este caso Manosalbas, en Sevilla. Mil años de derroteros del cromosoma de este conquistador cordobés, que marchó a Colombia con Ximénez de Quesada, y que sólo sufrió a lo largo de ese tiempo dos simples mutaciones, por lo que la fiabilidad es prácticamente del cien por cien.

Primer acercamiento a los Venegas de Córdoba, Palacio de los Venegas (foto Madrigal)

Todo empezó cuando José Gabriel Venegas, colombiano Profesor de Harvard, afincado en Bostón y casado con una brasileña, Magnolia, con un hijo Gabriel, después de un problema que le hizo estar en cama un tiempo, se acordó de cuando su padre le contaba, que su antepasado era un cordobés que se casó con una hija del Zipa Saguipa, último gobernante indígena de los Muiscas. Hernán Venegas-Carrillo Manosalbas, antes había partido de España, en el siglo XVI, concretamente de Sevilla, en la expedición que, Pedro Fernández de Lugo, Adelantado de Canarias, había preparado, y como decíamos antes acompañó a Gonzalo Ximénez de Quesada a la conquista del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia), fundaron Bogotá y Tunja, y él Tocaima, la tercera ciudad en importancia del Nuevo Reino.

Castillo de Luque, Vneegas de Luque

Por un problema físico de Ximénez de Quesada, que pide le eximan de la obligatoriedad de casarse, alegando padecer asma y, según los médicos, no era bueno con esa enfermedad cohabitar con hembra, o por  lo menos responder a las obligaciones maritales, que lo certificaron, así como el obispo, también, aunque de este último no sabemos de su conocimientos en la materia. Lo cierto es que gracias al asma del jefe, Hernán Venegas Carrillo Manosalbas, después de estar cohabitando, se casó con la que fue su primera esposa, Magdalena de Guatavita, matrimonio que fue una de las primeras uniones legales entre indígenas y españoles. Al final de su vida fue nombrado sucesor de Quesada como Mariscal de Campo. Luego, después, murió Magdalena y se caso con una Ponce de León, cuando estaba muy mayor y entonces se cargó de hijos, uno al año, hasta ocho (¿?). Qué fertilidad la de Hernán ya en sus últimos días.

Casa de los Venegas en la antigua calle del Portichuelo

Hay que precisar que José Gabriel estuvo siguiendo una pista equivocada, ya que buscaba sobre el apellido Venegas, cuando en realidad Hernán llevaba como primero el apellido de su madre en lugar del de su padre que era Manosalbas, que significa manos albas, o blancas, como están representadas en su escudo nobiliario. Quedan muy pocas familias de ese apellido en España, que parece ser son originarias de la Villa de Pedroche, en el norte de Córdoba.

Finca de los Venegas, actual propietario Luis Muñoz, Las Albarizas

Toda esta historia está aderezada de la generosa colaboración, de personas como Antonio García, profesor de Historia de América de la UCO, de otros docentes de Canarias y Sevilla, genetistas colombianos y americanos, y de la hospitalidad desinteresada de Luis Muñoz y familia, propietario de la finca Las Albarizas, que fue propiedad del padre de Hernán Venegas (que curiosamente está en venta), de José Antonio Espinosa y familia, propietarios de la casa de la calle Portichuelo (ahora Aceite), que fue de la familia Manosalbas, de Rafael Romero de Pedroche, de Óscar Morales editor de la Editorial Séneca, que le facilitó la búsqueda de los Venegas de Palma del Río, y que conoció gracias a la colaboración de Paco Madrigal, fotógrafo cordobés, que colaboró en primera instancia, y el encendido casual de la chispa por medio de este modesto Blog. Emilio J Navarro, arqueólogo, que organizó junto con Óscar Morales el evento de Palma del Río.Y algunos que seguro me dejo, a los que pido disculpas, permitieron llegar a su "primo" el eslabón, Manolo Manosalbas de Sevilla, fotógrafo gastronómico.

Hernan Venegas-Carrillo Manosalbas Monumento en Tocaima (foto Venegas)

Luego un simposio presentación de los logros en Colombia, en marzo pasado, y que se celebró en Universidad Javeriana de Bogotá, donde fueron invitados los colaboradores a participar. Antes de esta culminación tuvo lugar un acontecimiento singular que trataba de emular, de alguna manera el viaje de Hernán Venegas Carrillo Manosalbas, con la odisea de viajar en un barco de dos palos, desde Boston a Sevilla, para después volver a Colombia, siguiendo la ruta por mar de Colón y los conquistadores, llevando el ADN de los ancestros que quedaron en España. Y luego por tierra desde Santa Marta hasta Tocaima.El 22 de junio de 2012, parte el Ipanema, barco de recreo de José Gabriel, del puerto de Boston, a las ocho de la tarde, con cinco tripulantes. Magnolia, Gabriel el hijo de ambos, su hermano y otro hermano de Magnolia, Alexander  y Alejandro. 

15 generaciones de los Venegas Manosalbas (foto Venegas)

El velero de 52 pies de eslora, algo más que la carabela Niña, de colón, con menos manga, y seis veces menos tripulantes que los conquistadores, y un palo menos, con destino Sevilla. Una travesía transatlántica, con una primera parada en la hermosa isla de Flores, del archipiélago de las Azores, la isla de las hortensias. Luego de allí a Lisboa, Lagos, Ayamonte, Sanlúcar de Barrameda, luego periplo por el Estrecho de Gibraltar. En Sanlúcar todo facilidades para subir el Guadalquivir, y unos meses en España para la investigación.  La vuelta, con los resultados positivos, se realiza con solo tres tripulantes, partiendo de Sevilla en octubre, camino de Tenerife, lugar desde donde partió la expedición de Pedro Fernández de Lugo, coincidencia de fechas de la partida de los barcos expedicionarios 477 años antes.

Relación entre la Niña de Colón y el Ipanema de la familia Venegas (foto Venegas)

Los vientos alisios ayudaron la navegación del Ipanema, al igual que a los barcos españoles en su momento, que iban a hacer fortuna en América. José Gabriel dota a su antepasado de un buen trasfondo y las anécdotas que relata así lo atestiguan, y siempre la excepción confirma la regla, pero yo no puedo sustraerme a decir que los españoles, lo mismo que todos los pueblos a lo largo de la historia, han colonizado lugares por la avaricia de los gobernantes o fanatismos religiosos. Las propias fuerza de conquista tenían, el acicate para embarcarse en esas aventuras posiblemente sin retorno, como hacerse ricos de la manera más fácil posible, y esa no era otra que expoliar a los pueblos de lo que tenían. Y en la mayoría de las veces, desde una posición superior, humillarlos, asesinarlos, e inyectarles en vena una cultura y religiones distintas, en detrimento de la suya ancestral, e incluso transmitirles enfermedades que ellos no sufrían. Hay que reconocer que buscaban El Dorado.

Tempestad a la salida para España (foto Venegas)

Aunque estas expediciones estaban aderezadas también, de aquello de la evangelización, es decir la obligatoriedad, en el caso de los gobernantes españoles, más papistas que el papa, de inocular a la fuerza el catolicismo en los pueblos sometidos. Esta es desde luego mi opinión personal, sin perjuicio de la bondad de algunos, que confirman las excepciones a las reglasy que no pongo en duda existieran a pesar de ser militares. E incluso dentro de los religiosos, hubo quien puso el grito en el cielo, nunca mejor dicho, como lo hizo el religioso Bartolomé de las Casas, ante los desmanes que se cometían.

Santa Marta, Colombia (foto Venegas)

Y el casarse, antes de cohabitar con las nativas, era una cuestión natural -luego importaron europeas- ya que si no hubiera habido nativas, a saber lo que hubiera pasado. Bien es cierto que otras "civilizaciones", en lugar de tímidamente unirse y mezclarse, como se comenta hicieron los españoles, no sólo los robaron también y humillaron, si no que los recluyeron en lo que llamaban reservas, como los anglosajones en el norte de América, y acabaron con etnias enteras. Algo distinto ocurrió más al norte con los franceses, con un temperamento más latino. Y no queremos mirar a África, donde hasta casi ayer estaba ocurriendo eso mismo.

Los Venegas de Colombia y Manosalbas de España, el eslabón. (foto Venegas)

Pero sigamos con los vientos alisios de popa, camino de las Américas, con un periplo similar al del cuarto viaje de Colón, buscando Santa Marta, una de las primeras ciudades fundadas allí, para después, por tierra, aventurándose por carreteras difíciles, y los peligros de las mismas, físicos y humanos, buscar la mayor similitud hasta llegar a Bogotá, pasando por las localidades que pasaron los aventureros expedicionarios 477 años antes.  

Cronograma de Hernán Venegas (foto Venegas)

Luego el simposio en marzo de 2014 en Bogotá, que trató entre otras cosas de dar a conocer los ámbitos históricos y familiares, del Conquistador Hernán Venegas, y la presentación de los estudios genéticos-genealógicos de la conexión demostrada de los Venegas de Colombia y España, con la participación indiscutible de las Universidades Nacional, Javeriana, de los Andes, de Córdoba y de Harvard.

José Gabriel Venegas en el archivo parroquial de Iznajar

Estos días siguió la investigación en el hermoso pueblo de Iznajar, en el que Rafel Romero y José Gabriel Vengas rebuscaron la presencia de Manosalbas allí en los archivos parroquiales. Yo fui un poco el encargado de la logística y transporte. Todo lo acontecido, con más detalle,  tuvimos ocasión de escucharlo de boca del autor, José Gabriel Venegas, en las Caballerizas de Palma del Río, en un acto organizado por Óscar Morales y Emilio J. Navarro "CONFERENCIA Y MESA-REDONDA: UN HALLAZGO IMPOSIBLE TRAS 500 AÑOS DE SEPARACIÓN OCEÁNICA: La búsqueda transatlántica que une genéticamente a los Manosalbas de Córdoba (España) con los Venegas de Santa Fe de Bogotá (Colombia)". 

Entrevista a José Gabriel de PTV Telecom Córdoba, Ángela Jiménez

Este mes la reunión de Palma del Río, organizada pro Óscar Morales y Luego Emilio J. Navarro, el cual nos deleitó con una visita posterior al Convento de Santa Clara. Una trabajo personal de José Gabriel Venegas, de más de seis años, incluyendo la epopeya de viajar, cruzar el Océano Atlántico, en dos direcciones, en un frágil barco de dos palos, el Ipanema, con una mínima tripulación, sin gran experiencia, con la máxima de emular los viajes de la antigüedad, sin GPS, radio, motor para cuando no haya viento, galletas sin gusanos, potabilizadoras de agua, y todos los elemento que por mucha sofisticación no quitan la importancia de ese viaje.

Enhorabuena José Gabriel Venegas por el reto cumplido.

Un grupo de asistentes a Palma del Río, en el patio del Convento de Santa Clara

Pensamiento de José Gabriel Venegas (foto Venegas)


Más sobre esta historia:

Fotografías: autor, Venegas, Madrigal y Google, 
Bibliografía personal y de Facebook  

viernes, 26 de septiembre de 2014

"IDENTIDAD. REPRESIÓN HACIA LOS HOMOSEXUALES EN EL FRANQUISMO", OPERA PRIMA DE LUCAS JURADO, UN VALIENTE


Hoy hemos tenido la suerte de asistir a la presentación de la opera prima de un autor novel, Lucas Jurado Marín "IDENTIDAD. REPRESIÓN HACIA LOS HOMOSEXUALES EN EL FRANQUISMO", en la Librería Beta con una notable presencia de público, más de sesenta personas. 

Lucas Jurado Marin, el autor novel

Abrió la presentación Inmaculada la Directora de Edición de la Editorial LA CALLE de Málaga. Luego le siguió el autor que leyó unas notas que acrecentaron el afecto que le sentimos, sobre todo en unos tiempos como estos, por tirar por la calle de enmedio. Eso es de valientes.. 

Lucas e Inmaculada Directora de Edición.

Ya conocemos sus artículos en su blog, sobre la investigación. Sabemos de sus luces y sus sombras, su dolor y su alegría, y hoy nos hemos alegrado de que todo han sido satisfacciones. Mucho nerviosismo y más alegría.

Lucas Jurado

Luego la firma de ejemplares, casi media hora firmando, para un autor novel es un verdadero éxito. Hemos conocido la apuesta de la Editorial LA CALLE por Lucas Jurado, lo dijo la directora de Edición.

Preparandose para la presentación

Tenemos la suerte de que uno de los primeros ejemplares que se compraron de su obra lo adquirimos nosotros cuando se puso a la venta digitalmente, por eso no la podido firmar el autor, pero es lo mismo.

Nutrida presencia de público

La Editorial dice del libro lo siguiente:

"¿Eres el dueño de tus decisiones? Identidad es un recorrido por la historia de la autoaceptación de la homosexualidad que te trasportará a los crueles inicios del franquismo.

Otra vista de la sala

Un recorrido por la historia de la autoaceptación de la homosexualidad, que nos transportará a los inicios del franquismo para descubrir cómo la sociedad es a veces, tan o más opresora que la propia legislación. Un ensayo que sustituye los convencionalismos por historias de vida, una fuente inagotable de experiencias que nos conduce hasta la realidad de nuestros días.

Firma de ejemplares

En estas páginas no encontrarás respuestas ni guiones preestablecidos, sino testimonios de personas reales, cuyas palabras resuenan en el presente transportándonos a un mundo pasado, cuya sombra parece extenderse más allá de lo permitido."

Firmando ejemplares

                                                               Firmando ejemplares

Enhorabuena Lucas Jurado Marín, escritor, ánimo y a por el siguiente.

Fotos y vídeo del autor
Bibliografía de Editorial La Calle

jueves, 25 de septiembre de 2014

LOS CORTIJOS DE LA MESETA, ENTRE EL PEDROCHE Y PRADILLOS.

Plano de los cortijos de la zona s.e.ú o. del plano de 1893

La estructura geológica entre los arroyos de Pedroches o Pedroche (según el autor se le pone ese o no), y el de los Pradillos, configura una enorme explanada que, la cementera se ha encargado, como dijimos en cierta ocasión, de destrozar adecuadamente. El destrozo sigue vigente  porque en el momento que cese la explotación deberán devolver el terreno a su anterior estado, es decir tapar la herida. Hay que decir en descargo de la cementera que desde tiempo inmemorial ha sido cantera de sillares para la construcción de los palacios de la ciudad.

La mesa de la Marquesa

Si por mi fuera una vez el daño hecho, dejaría el paisaje que se recuperara solo, que creo lo hará mejor la naturaleza que si algún tecnócrata decide como. La planicie, que es cruzada desde hace muchos años, por la recta que de la N-432 que llamábamos Carrera del Caballo, y la paralela vía del antiguo Ferrocarril Córdoba Almorchón, tenía varias cortijadas de natural importancia. 

Trece Pies

Trece Pies, Mesa de la Marquesa, San Diego, Campiñuela Baja, el Lagar de Peña Tejada, Doña Manuela, Torreblanca y el Majano, de los que sólo el primero y tercero tienen presencia humana continua. El resto están abandonados o desaparecidos. San Diego más moderno mantiene una sonora perrera de realas de cacería, Peña Tejada, Doña Manuel y Torreblanca ha sido devorado por el ladrillo y el Majano por la cantera. 

Trinidad

Luego estaban los que rodean al macizo, pero en sus bajos: Trinidad en el margen izquierdo del Pedroches, y Majanillo arrasado, en la orilla derecha en este caso, casi en el Puente de Pedroche. Y cuando la altura decrece la Campiñuela Baja, la Venta de la Alegría de Pedroche (desaparecida la original y la posterior más moderna), y el Molino de los Ciegos, por citar algunos. Aunque nos quedaremos con los de arriba de  la meseta. 

La mesa de la Marquesa y San Diego, vuelo 1977

En cuanto a los arroyos que por allí circulan son: los dos principales que delimitan la mesa, Pradillos o Adelfas en algunos sitios y Pedroche y, entre ellos con nacimiento en la propia meseta; de izquierda a derecha, Ahoganiños, del Molino de los Ciegos y de la Choza del Cojo, los dos primeros vierten al Pedroche y el otro al Rabanales, donde antes lo ha hecho Los Pradillos. Pedroche, de más categoría, lo hace directamente al hermano mayor Guadalquivir, aunque ahora desagua por el vivero municipal.

San Diego actual

Esta enorme mesa pedregosa, contenía uno de los cuatro ramales del acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta, según nos precisaba F. Ruano, en su historia de Córdoba, en su propio seno. Otro ramal lo rodeaba por el cauce del arroyo Pedroches, desde la fuente de Los Mártires. Lo que no nos precisó el reverendo escritor, es el lugar exacto de la captación superior. 

El majano vuelo de 1956

Texto de F. Ruano, incluido en su Historia general de Córdoba, publicado en 1760:

"Por lo que pertenece a los aqueductos de los Romanos en Córdoba, se registran hoy todavía con admiración de todos. Unos de estos descendía del pago de Peña Tajada Hacia los llanos de la Campiñuela. Desde la Hacienda de los Martyres bajaban por arribas riberas del Arroyo de Pedroche dos aqueductos soberbios, de los cuales uno descendía hacia el pago de la Campiñuela, según demuestra sus vestigios. Otro pasando el arroyo por un arco grande de Cantería, cuyos fundamentos perserveran, descendían por la ribera citerior al pago de Miraflores, donde dura un albercón de veinte i cinco varas en quadro".

Doña Manuela ( hoy hemos hablado con Dña. Consuelo su propietaria)

Ello nos lleva a hacer elucubraciones, que no están exentas de un carácter soñador, sobre el lugar. El territorio tiene poca tierra fértil encima, que el olivar se encarga de amarrar lo mejor que puede. El resto es un solidificado lecho marino, con fósiles de todo tipo, que se levantó en su momento geológico y luego se encargaron los cauces de los arroyos de modelar adecuadamente. 

Majanillo y Venta de Pedroche o la Alegría, vuelo 1956

Hay una cañada que  contiene más conchas petrificadas que piedras. Afortunadamente los mapas topográficos, catastrales y militares, los más antiguos que yo he visto, del siglo XIX, y gracias a la gentileza de Manuel Trujillo, presidente de la Plataforma A Desalambrar, a la que pertenezco, poco activamente justo es decirlo, por considerar que mi nivel no da la medida de muchos de los paseos. 

Peña Tejada 1956

Esos mapas son una maravilla para mí, los repaso muchas veces y siempre encuentro algo especial; un toponímico; una señal especial; una fuente; un camino; una casilla; incluso el tipo de vegetación del lugar. Esta entrada del Blog va de cortijos de esa zona, teniendo en cuenta que la antigüedad es lo de menos, ni sus propietarios ahora o antaño, lo que más interesa es dejar constancia de su existencia, pues su desaparición es paulatina pero inexorable.

Peña Tejada 1977

Tuvimos la suerte Paco Gamero y quien suscribe, de conocer a Antonio López (no es el pintor realista casi nonagenario, que no termina nunca el retrato de los borbones), que es arrendatario de varias cortijadas de la zona, y que muy amablemente nos facilitó información y salvoconducto para posteriores visitas, al que he tenido la oportunidad de agradecer a  posteriori su amabilidad, mientras ojeábamos un pozo, moderno, de unos doce metros de profundidad.

Peña Tejada actual

Los accidentes geográficos más importantes son los arroyos de corto cauce, salvo los dos que configuran la meseta, Pedroches y Pradillos, las canteras, unas ya tapadas pero con el material más veriopinto, que ya hemos dicho en algún sitio que será en el futuro un problema para los arqueologos. Las romanas, subterráneas, una maravilla de visitar, dentro del terrano de un restaurante del mismo nombre. Pero no se crean si el camarero con más buena fe que conocimientos, les exagera y les dice que la longitud de las canteras llega hasta la Laboral. 

Campiñuela Baja

Luego está la vegateación, enormes olivares, a pesar de que el manto epidermico de tierra fértil, por la naturaleza rocosa del macizo, es poca, pero que sostiene el abundante olivar, encinar, algún almezo y algarrobo, y pequeños arbustos, de entre los que destaca casi siempre la abundancia de lentisco, aulaga, coscoja y jara, siempre en las zonas menos pedregosas. Se me olvidaba la enorme trinchera del ferrocarril que lo cruzó en el siglo XIX, a finales. Y recordar la presencia del imperio romanos en sus obras hidráulicas de todo el contorno, así como los caminos y cañadas de salida hacia la sierra. 

Molino de los Ciegos 1956

Las fotografías son de Google, del vuelo de 1956 y 1977, que son los que más uso, por tener la referencia del primero de hace más de medio siglo. Sin embargo la del 1977 tiene mucha más resolución por el avance de la tecnología. En ellas podemos ver la ubicación de los desaparecidos, la absorción por el urbanismo caótico, aterrador de otros, y la horrorosa especulación, en la mayoría de las ocasiones con un daño irreparable a la naturaleza. Y hoy en día es uan delicia las fotografías de Bing.

Molino de los Ciegos actual

Como pueda ser el poblado, llamado metafórica y desafortunadamente Paraíso -imitación de los poblados de clase media EE.UU, de las películas serie B, con cochera, piscina, jardín y perro-, que para su construcción significó la muerte de cientos de encinas y otros árboles, para sustituirlos por cemento y un hortera mausoleo (color cemento Valle de los Caídos) junto al arroyo de las Adelfas, todo ello con la mirada disimulada de la administraciones.

San Diego 1977, bancales y alberca hoy derruida

Fotografías de Google, Bing, y vuelos de 1956 y 1977

miércoles, 24 de septiembre de 2014

DOS MIL AÑOS DE NUESTRO PATRIMONIO E HISTORIA TIRADOS EN LA ANTIGUA N-432


Trozo de acueducto tirado en la antigua carretera N-432

Todos los días que sales por cualquier punto cardinal de nuestra ciudad, descubres sus grandezas y miserias. Hoy ha tocado una grandeza y una miseria. La grandeza es haber estado viendo trozos de acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta, a dos pasos de la ciudad, casi dentro de ella. Imaginar que son dos mil años los que hacen de su construcción, dos mil años que dieron servicio a la Córdoba romana, trayendo de las estribaciones de la serranía el elemento esencial para la misma, el agua.

Vista aérea de la zona del Puente Pedroche y la traza de los restos

Como hemos comentado muchas veces, el Aqua Nova Augusta, era el acueducto que surtía de agua a la ciudad desde el norte de la misma. El reverendo F. Ruano en su libro "Historia General de Córdoba", lo menciona citando también a Ambrosio de Morales. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de 1760, fecha del libro de F. Ruano. 

El pedazo de dos mil años en el suelo

Por otro lado, el testicular Ambrosio de Morales, por citar uno solo trabajo de su amplia obra "Las antigüedades de las ciudades de España", vemos que se escribió en 1575, es decir que hace 439 años de ese texto y no supone ni el 25 % de la edad del acueducto. A dónde queremos ir a parar, que si lo aportado por F. Ruano es una descripción de lo que veían, casi quinientos años antes no era mucho más. 

Todavía está húmeda la parte de abajo

Es decir, que seguimos moviéndonos con comentarios como, lo dijo fulanito. La realidad es que ninguno, hizo un estudio en profundidad, del emplazamiento, de las captaciones y del recorrido. Solo comentarios y evidencias de restos que son posiblemente los mismos, es una exageración desde luego, que tenemos hoy día. 

Aquí puede verse mejor

Cuatro ramales de cuatro puntos de captación, Mesa de la Marquesa, Fuente de los Mártires, Palomera y posiblemente Huerta de D. Marcos (sin que esto esté garantizado), bueno no lo está ninguno de los puntos, son los puntos, eso en un mapa, y sus trazados una línea de puntos, referido esto al autor contemporáneo en el miramos la inmensa mayoría.

La parte de arriba del lugar del desprendimiento

Estos días atrás hemos estado un grupo de amigos, andurreando por los sectores referenciados, tratando de encontrar algo, que signifique algo, en los recorridos. Cualquier evidencia de su paso, ha corroborado la indignación que una obra de hace dos mil años esté absolutamente abandonada. 

Lugar del despredimiento

Ver como las administraciones se gastan millones aeropuertos sin vuelos, en maquetas que son humo, en Palacios del Sur que son extraordinarias colecciones de jaramagos. Y en pagarle sueldos a muchos cientos de inútiles que nos representan, bueno que no nos representan, y además comprobar que la inmensa mayoría carece de una mínima sensibilidad cultural.

Trozos que aún quedan arriba

En este sector hay múltiples restos de esa gran obra, dispersos, en ambas orillas del Arroyo de Pedroche, están ahí, enterrados unos, destruidos totalmente otros que, si se pusieran en valor significaría un parque al aire libre de la historia de esta ciudad y su pasado romano. Corta visión de los administradores. Una escuela taller, un trabajo de campo, unos rótulos y unos folletos y ya está el circuito.  

La higuera los sujeta

Pero todo lo que antecede nos lleva a otra indignación mayor, en la antigua N-432, a la salida del antiguo Puente de Pedroche, debajo propiamente del sifón del canal del Guadalmellato, un trozo de dos mil años del Aqua Nova Domitiana Augusta, está en el suelo de la carretera tirado, en el que se ve incluso la marca de la calcificación de su caudal.

Puede verse aquí mejor el favor de la naturaleza

Este ramal que se supone viene de la Mesa de la Marquesa, seguro sufrió los avatares del progreso, primero con la construcción de la carretera N-432, después con la vía férrea, para finalizar con la mencionada en otras entradas cantera de Pedroche, para culminar con la desidia, la incompetencia, el desprecio y la inutilidad de la administraciones. 

Un alma caritativa ha pretendido estudiar las medidas de la caja

Hace unos días ha caído desde la altura de unos cuatro metros, el citado trozo de metro y medio casi, de acueducto, de dos mil años de antigüedad. Más antiguo, casi mil años, que la Mezquita de Córdoba -el monumento que se registró  con mentiras, alterando la historia-, para que nos hagamos una idea de su antigüedad. 

La traza del acueducto

No es un elemento goloso que nadie se lleve, aunque no sabemos qué pasará. A lo peor dentro de unos días ya no está. Aunque mal, creo que si alguien conocedor de su antigüedad, se lo lleva y lo protege, estará haciéndole a la historia el favor que le niegan las desidiosas administraciones.

Una vista de otro sector

Este trozo estaba en equilibrio inestable desde hace unos años, y hace unos días ha sido fiel a la inestabilidad perdiendo el equilibrio. Aún está húmeda su parte interna, como puede verse en las fotografías. A partir de aquí describía una inmensa curva siguiendo la curva de nivel, para después volver y bajar a la zona del Molino de los Ciegos donde se unía a los otros tres sectores restantes. 

Sigue en dirección al Molino de los Ciegos

Ya se habían unido dos de ellos a la altura de la presa del puente de Hierro de la Palomera y el otro posiblemente en el azud. Luego los tres, más abajo saludaban a la Alcubilla del Sombrerillo del Rey, enterrada por la carretera, solo simboliza su existencia una boca de alcantarilla. Más moderna desde luego, pero que se pudo buscar una solución arquitectónica  para salvarla del enterramiento.

Otro trozo más

Castilla del Pino y Romero Barros, denunciaron el abandono de la ciudad, por lo que no es nueva la desidia, pero sin embargo se entierran miles de millones de las antiguas pesetas, en proyectos absurdos, por ejemplo, un Palacio de Congresos, patata caliente de una empresa bancaria, a la que se favorece mientras nos aprieta las clavijas a los ciudadanos y desahucia a las familias. 

Los juncos recuerdan la humedad

Habría que ver la contrapartida de esa decisión, y si conlleva beneficio para la ciudad. Pero lo más doloroso es que ya tenemos un Palacio de Congresos, y la otra administración está gastando en él otros pocos de millones para adaptarlo. No olvido la barbaridad del Museo del Jaramago, y los dineros que se tragó y se regalaron a un holandés que no era errante, sin que nadie responda de esa gestión.

Y el último trozo de hormigón romano

Fotografías del autos y Bing
Bibliografía de la vida.