jueves, 28 de mayo de 2015

MOLINO DEL MARTINETE

Arco ojival del Molino o Batán del Martinete

Yo nunca había estado en el Molino del Martinete (1), el otro día estuve en lo que seguramente sería el gran embalse de alimentación del batán. Después de haber estado en el Lagar de las Niñas, Pancho, Ángel, Emilio y yo, y a instancias de Emilio fuímos a buscar un muro (que encontramos) que caía sobre el arroyo del Bejarano en las cercanías de ese Molino, fotografiamos el embalse y nos preguntamos muchas cuestiones. Luego yo mirando los planos antiguos, del siglo XIX, fijé la posición. En uno de ellos de 1898, figura la referencia al molino y la alberca. Y con Conchi le hice una visita al día siguiente para concretar lo visto en los planos

Paisaje vegetal del Bejarano

 Camino del Embalse y Molino

La balsa está en la cota de los 350 m.s.n.m. y un canal de unos 900 mts. colmatado, viene del arroyo del Bejarano, desde la cota 370, por lo tanto su desnivel es de 20 metros. La alimentación la toma, según se ve en el vuelo de 1977, está bastante clara. El muro de contención del embalse tiene una salida al norte, y las ruinas del Molino del Martinete están en una cota 15 metros más abajo, y un corto arroyón de unos 400 mts. deriva la salida al Guadiato.

Plano de 1898

Catastral de 1950

El martes por lo tanto hasta ese día, sólo tenía conocimiento concreto de la existencia de la balsa. Hoy miércoles he visitado nuevamente la zona buscando las ruinas que me señalaban los planos citados, y las fotografías del vuelo, y he estado en ellas. La vegetación espesa de la zona me ha imposibilitado poder encontrar encuadres fotográficos como los observados en esa gran enciclopedia del patrimonio cordobés que es, la inigualable fototeca de Emilio López, "Vértice".

Plano raster o de cotas con el track

Vuelo de 1956, embalse y ruinas

Consultadas otras fuentes, he de manifestar mi pesar por no haber pateado hasta ahora esa zona, ante la cantidad de testigos gráficos encontrados del lugar. El amigo Paco Rojas (Canario), ya me lo anticipó y recomendó hace tiempo también (Lo importante que es tener amigos y más aún informadores inquietos de nuestro patrimonio). Hay que reconocer las referencias desde tiempos inmemoriales, de la utilización de ese lugar, romanos, y posiblemente antes los íberos, que extrajeron minerales de la zona, como lo atestigua la presencia de minas cercanas.

Vuelo 1977, ruinas, embalse y trazado del canal

Ruinas y embalse, vuelo de 1977

El plano catastral de 1950, cita el camino del Martinete, la alberca, una era cercana y las ruinas, además de otra alberca más al norte que, teniendo en cuenta que la señala más abajo de las ruinas y pudiera ser de recuperación del caudal antes de dejarlo ir por el arroyón citado de 400 mts. aproximadamente, de fuerte caída, 70 mts. de desnivel, buscando el Guadiato. No le pone nombre al arroyo pero pudiera ser perfectamente el del Martinete. Sin embargo no precisa el plano el canal, citado antes, de alimentación del embalse. 

Camino llegando al embalse

 Muro norte del embalse y escalera de acceso

D. Teodomiro, fuente de consulta indispensable, a pesar de su mucha mitología dice en un apartado de Lugares notable del término sobre Trasierra : "Las fuentes de Trasierra. El terreno que constituía el término de Trassierra ha sido siempre abundante de aguas, contándose entre otros veneros los que surten las fuentes llamadasla Víbora, Valdezorrilla, del Fraile, l a Alcubilla, la Llueca, del Rey, la Teja, Cinco Pilones, el Borbollón y la mineral Agria, que se aplica a diferentes enfermedades. Pero los veneros más abundantes son los del Caño Escaravita y los del Arroyo Bejarano. Este último dio movimiento a una máquina de batir el cobre, y en la actualidad a una bien montada fábrica de paños."

Muro norte del embalse

 Detalle de la escalera

Ya a finales del siglo XIX cita que en el lugar había "una bien montada fábrica de paños."  Por lo tanto la primera, cerca del primer venero, y a orilla del Arroyo Bejarano, y esta posterior, están perfectamente datadas por un contemporáneo de ellas. Luego está la posibilidad de que también fuese anteriormente utilizada para moler mineral. Lo que si da motivos de pensar es que ésta del Martinete está fuera del curso principal, inagotable, de agua, del arroyo Bejarano. Y hubo de hacerse canal e infraestructuras especiales.

Posible alimentación del molino

Canal de alimentación del embalse

¿Qué explicación se le puede dar? propiedad del terreno, cercanía a las minas, etc. todo difícil de precisar, por lo que nos quedamos con lo conocido, un batán para una fábrica de paños, que en la época era industria boyante. Ya nos encontramos con el toponímico Bejarano, posiblemente el patronímico de Béjar (Salamanca), y que en esa ciudad castellana, la industria del paño fue hasta casi nuestros días floreciente. Que en el siglo XV fue objeto de persecución su población judía y se produjo un notable éxodo de artesanos. Todo encaja sin grandes esfuerzos para justificar las Fábricas de Paños.

Túnel de la rueda motriz del molino

1. Depósito de agua o banzao./ 2. Rueda motriz: rueda vertical de paletas, también llamada vitrubiana./ 3. Canal de salida y escorrentía del agua ya utilizada./ 4. Patio. / 5. Sala de maquinaria. / 6. Sala de maquinaria./ 7. Acceso principal./ 8. Zona de caballerizas, escalera y cocina. / 9. Posible depósito de agua previo. (Dibujo de E. J. Chic Acevedo, publicado en el artículo "Cavidades, hidrología y explotación minera en el Arroyo Bejarano (Santa María de Trassierra, Córdoba)". J. M. Recio Espejo, E. J. Chic Acevedo, A. Ruiz Ruano y M. A. Núñez Granados.) 

Piedra donde golpeaba el martillo para moler el material

Pero luego consultados, el Catálogo de respuestas de Ensenada, del 1752, y la Córdoba de Madoz, no encontramos referencias a lo buscado, e inclusive lo publicado en los boletines por la Real Academia de Córdoba, salvo en el Indicador Cordobés de L. Mª Ramírez de las Casas Deza, que dice: 

"VIII. A dos leguas de Córdoba en una cañada o valle de cerros poblados de pinar y encinar yace la aldea de Sta. María de Trassierra, condición a la que ha descendido de villa que era por su despoblación y falta de vecindario desde 1846, como ya indicamos. Según se puede deducir es población que tuvo origen después de mediado el siglo XV y su señorío pertenece al Duque de Almodóvar, como descendiente de D. Juan de Góngora que lo compró en 1661. Consta la población de 24 vecinos y 75 habitantes, y su término comprendía 25,574 fanegas de tierra de toda clase. Tiene un molino harinero en Valdelashuertas y cuatro de aceite en varias heredades."

Posible entrada de agua a la rueda motriz desde el depósito superior

                                                          Algunos muros en pie aún

No habla tampoco Ramírez de las Casas Deza de fábricas de paños. Pero todo eso es lo de menos. Luego he consultado un extraordinario trabajo de la Asociación Ecologista Guadalquivir, y uno de sus "duendes" principales, impulsor y defensor sin discusión de la zona bejarana, Bartolomé Olivares, donde se publica un extraordinario dibujo de E. J. Chic Acevedo,  citado más arriba, de lo que pudo ser el batán, y lo acompaña de un texto relativo que me he permitido trasladar aquí, porque ilustra de alguna manera lo que pudo ser el molino. 

Detalle de muro

Depósito de agua previo que recibe esta del embalse

Es un lugar que requiere más trabajos de campo, sobre todo por especialistas de la materia, no por aficionados (yo). Que determinen épocas e incluso se levante un plano de las ruinas que quedan en pie. Pero eso se sale de mis posibilidades, e interés en difundir lugares y aportar un granito de arena al conocimiento de nuestro territorio, denunciando lo denunciable. Lo único cierto e indiscutible, es que es un lugar paradisiaco, a pesar del dorado estival de los pastos, pero que el bosque y en entorno se resistirá por la fuente inagotable de agua del arroyo Bejarano.

Los muros noreste


(1) Por esa razón y con esas carencias, cuando uno dice no ser merecedor de distinciones, es todo lo más sincero que puede serlo.

Fotos del autor, mapas, fotos de vuelos, (Dibujo de E. J. Chic Acevedo, publicado en el artículo "Cavidades, hidrología y explotación minera en el Arroyo Bejarano (Santa María de Trassierra, Córdoba)". J. M. Recio Espejo, E. J. Chic Acevedo, A. Ruiz Ruano y M. A. Núñez Granados.) 
Bibliografía, Paseos por Córdoba, Indicador Cordobés, y el arriba citado artículo.

6 comentarios :

Canario dijo...

Gracias por la mención, amigo Paco, siempre me ha parecido ese un lugar con mucha magia, tanto el curso del Bejarano anterior a la canalización, como el entorno del Martinete, no hace mucho estuvimos parados en esa era y recorrimos algo de la zanja de la canalización hasta el aljibe.
Habrás visto que se puede acceder al Martinete por "delante", bajando un carrilito cortito y casi desaparecido desde el aljibe, o desde "atrás", siguiendo una pistita más ancha que mantiene cota y deja el martinete a su derecha, pudiéndose bajar desde alli.
Pues bien, si prolongas esta segunda pistita por esa cresta en dirección al Guadiato, es curioso que en un momento dado gira bruscamente a la izquierda, tras bajar un pequeño desnivel donde hay restos del anclaje de un torreón eléctrico o similar, y baja de una manera muy abrupta (casi peligrosa) directamente a las boca minas del Bejarano. No se si el trazado es histórico o reciente, pero es una conexión curiosa.

Un saludo!

Paco Muñoz dijo...

Querido amigo Paco, siempre me picas la curiosidad. Eres un gran conocedor de todos esos senderos, bien es verdad que pasáis ligeros bajando o con la lengua fuera si es la subida, y si no fuese por la curiosidad no podrías saber tanto de los sitios. No me sitúo bien por desconocimiento del lugar. El primer día no bajamos al Martinete, sólo estuvimos en el embalse. Luego en casa pensando y mirando mapas descubrí el resto, y al día siguiente fui con Conchi, y entonces no podía tener muchas aventuras (solo desde luego tampoco). Ella quiere llegar hasta donde yo y la cosa estaba muy espesa por el lado este y norte. Me quedé sin ver la parte oeste que es la más atractiva según otras fotografías que he visto. Lo dejaré para otro día. Sí me imagino lo que me dices viendo la fotografía del satélite. Entramos desde el camino ancho, el que baja al Vado del Negro (creo) y a la derecha luego para la Alhondiguilla. Desde ahí al Martinete a la izquierda, y baje por la pared este. Según tú dices, observo un sendero que deja una calva a la izquierda (donde estaban las abejas), que me imagino es el que señalas que baja en dirección al río pero por arriba, se pierde en un momento y cae a la izquierda bruscamente, desde la cota 350 mts. (ese alto está en la 367) a la 300 mts., 50 mts. de caída o bajada. Me imagino que los usuarios de estos lugares no utilizarían caminos complicados, desde el batán, o desde las minas, habría de ser senderos por lo menos para las bestias, por lo que estimo puede ser una ruta ciclista de alta competición. Y si al final o en el borde hay anclajes, el sendero será de los instaladores.

Muchas gracias y un fuerte abrazo.

Unknown dijo...

Estimado Paco, he llegado a este blog por recomendación de un amigo común, Bartolomé Olivares. Antes que nada, me gustaría felicitarle por el mismo, que encuentro sumamente interesante y que ya he añadido a mis "marcadores de internet" o páginas favoritas.

Me permito copiar y pegar un párrafo suyo para posteriormente hacerle una observación:
"Luego he consultado un extraordinario trabajo de la Asociación Ecologista Guadalquivir, y uno de sus "duendes" principales, impulsor y defensor sin discusión de la zona bejarana, Bartolomé Olivares, donde se publica un dibujo de lo que pudo ser el batán, y lo acompaña de un texto relativo que me he permitido trasladar aquí."

Sólo quería aclararle que el dibujo lo realizó un servidor, y que está publicado en un trabajo que usted conoce, ya que cita en su entrada sobre Las Minas del Bejarano: "Cavidades, hidrología y explotación minera en el Arroyo Bejarano (Santa María de Trassierra, Córdoba)". J. M. Recio Espejo, E. J. Chic Acevedo, A. Ruiz Ruano y M. A. Núñez Granados. (Yo soy el segundo autor, encargado de la parte arquitectónica de la ponencia).

Gustosamente autoricé a Acción Ecologista a utilizar el dibujo en una publicación que será probablemente la que usted ha consultado para el blog, si bien me sorprendió comprobar cómo en la misma, una vez editada, no aparecía mención alguna a la fuente o autoría de la imagen, ni a pie de foto o página ni en la bibliografía. Un olvido, imagino.

Si usted lo tiene a bien, le agradecería que en la bibliografía del final del artículo volviera a citar la antedicha ponencia como fuente del dibujo.

Salvando esta cuestión, y a raíz de un comentario final en el que reclama más trabajos de campo sobre la materia, quizá le gustará saber que precisamente ese dibujo fue un esquema de funcionamiento realizado a partir de los planos que levanté en su día del molino, planos que pertenecen a un trabajo más amplio en el que también se realizaba un levantamiento del molino del Molinillo (baños de Popea) y de la Fábrica de Paños del Bejarano, explicando además su funcionamiento. El trabajo forma parte de una tesina custodiada en la Universidad de Sevilla, y a la que posteriormente se le ha dado forma de artículo, estando pendiente de publicación.

Sólo me queda reiterarle mi felicitación por este rinconcito de internet en el que día a día va poniendo en valor trocitos de nuestra bella ciudad, tan desconocida a veces por los propios cordobeses.

Un cordial saludo.

Paco Muñoz dijo...

Estimado E. Jesús:

En primer lugar muchas gracias por su palabras, a la vez que le ruego disculpe mi desconocimiento de la autoría del dibujo del molino. Lo extraje del cuaderno de campo que usted cita, y estimé que era autoría de ellos. Aunque siendo sincero, cuando vi el trabajo completo, por otro conducto me llamó la atención ver allí su dibujo.

Reitero mi disculpa, he citado la autoría y procedencia, si le parece bien así lo dejo, en caso contrario lo retiraría, aunque no me gustaría prescindir de él porque es muy significativo y didáctico, a mi me ha aclarado mucho, aunque sigo con algunas dudas, creo que razonables.

No sabe cuánto celebro lo que me dice de ese trabajo de campo que tiene realizado sobre los otros molinos, que no sabe cuánto me gustaría conocer. Veo, sin embargo con algo de pesar, que no menciona el Martinete Bajo,
http://notascordobesas.blogspot.com.es/2015/06/el-molino-del-martinete-bajo-en-el.html
una estructura en la vertiente del Martinete Alto, que aprovecha todo el sistema hidráulico que sirve al susodicho molino, y que también estimamos, Pepe Serrano (un compañero de aventuras serranas) y yo, que a su vez alimentaría unos metros más abajo del embalse del Martinete Alto, que creemos es un Molino de Cubo, en este caso en la cuenca del arroyo Bejarano, aprovechando lo que estimamos es el rebosadero del embalse citado.

Como creo que sabe de sobra por donde anda, podemos convenir en lo extraordinario que es todo el entorno en el que nos estamos moviendo. Pero es que suponemos hay más.

Reciba un cordial saludo.

Unknown dijo...

Estimado Paco:

Por supuesto que el dibujo puede quedarse en el blog; no sólo eso, sino que además me siento muy honrado de que así sea. Gracias, pues.

Y sí, no sólo usted tiene dudas, también un servidor. El esquema general coincide con el de los martinetes "de manual", sin embargo hay un par de detalles que no terminan de encajar. El hecho es que el escaso tiempo (y medios) de que disponía para realizar el levantamiento no me permitió terminar de despejar tales dudas, ya que ello habría requerido desbrozar la zona y excavar hasta llegar a las cotas del suelo original (entre otras cosas).

El Martinete Bajo fue para mí un descubrimiento tardío, una vez el trabajo principal estuvo acotado y prácticamente terminado. Intenté un par de veces localizarlo sin éxito, por lo que finalmente, tras hablar con las dos personas que conocía que lo habían visitado, decidí simplemente nombrarlo en el artículo que usted conoce, ya que me dijeron que era de mucha menor entidad.

Dicho lo cual, y si como creo haberle entendido el Martinete Bajo se alimentaba de las aguas desechadas del Martinete Alto, el interés que tiene para mí es enorme, ya que se trataría de otros dos molinos concatenados, como ocurre en la zona de los Baños de Popea. Y qué narices: seguiría siendo interesante aunque no fuera así.

Desgraciadamente, y pese a que han pasado ya varios años desde la publicación del artículo (tantos como 7) aún no he podido dar en persona con los restos del Martinete Bajo, cosa que espero poder hacer ahora gracias a las coordenadas que nos ha dejado en sus Notas Cordobesas.

Y sí, coincido completamente con ustedes en lo extraordinario de este entorno y sus ingenios hidráulicos. Por cierto, y hablando hablando ahora de la Fábrica de Paños (me ha venido a la cabeza otra de sus Notas), yo estoy convencido de que los bancales que hay cerca de la Fábrica son unas antiguas huertas, no descarte que árabes (pueblo conocedor de estas técnicas), alimentadas por el mismo canal que siglos después movería la noria del batán con el agua que se recogía en el primer venero del Bejarano, origen del acueducto de Valdepuentes.

Tengo que confesarle que tras esta conversación y a raíz de leer sus artículos estoy deseoso de poder quedar un día en persona para intercambiar impresiones (¡espero no estar resultando impertinente! :-)

Reciba un cordial saludo y mi agradecimiento por tomarse la molestia de hacer la rectificación con tanta celeridad.

Paco Muñoz dijo...

En primer lugar muchas gracias por la autorización.
Y antes de nada mi correo (es el mismo de recepción del blog) es 7fmc@wanadoo.es . Nos ponemos en contacto por medio de él y ya te paso (te voy a tutear con tu permiso) el mío habitual.

Mañana miércoles quieren unos amigos que vaya con ellos a la zona, y a mí me faltan unas mediciones de coordenadas que tengo que hacer, que el Wikiloc no me ha dado correctamente, si puedes nos podíamos poner en contacto telefónico y venirte con nosotros. Los otros compañeros irán de paso pues no están muy interesados en lo profundo como nosotros, ellos son más de andar y andar.

Qué lástima que a pesar de que no hace tanto tiempo que dejaron de explotarse las minas, no tengamos documentación a mano. A lo mejor habría que buscar en otros lugares.

Efectivamente esos bancales ya los vimos en cierta ocasión cuando buscamos la salida del Aqua Vetus desde el primer venero, al ver el canal colmatado que va para ese sector, y claro iba para la fábrica de paños. Bartolomé comenta que arriba hay otro embalse, y es normal que lo haya. Los bancales debían estar alimentados si no, no tienen razón de ser en secano. El plano catastral de 1950 lo señala y acaba en el arroyo nuevamente.

Bueno quedamos en ponernos en contacto para que te pase el teléfono que es un medio más directo.

Muchas gracias nuevamente y un abrazo.