miércoles, 10 de febrero de 2016

SANTA MARÍA DE TRASSIERRA (CÓRDOBA) EN EL DICCIONARIO DE MADOZ

Trassierra desde el aire fotografía actual

"Pascual Madoz Ibáñez (Pamplona, 17 de mayo de 1806-Génova, 13 de diciembre de 1870) fue un político español del siglo XIX, presidente de la Junta Provisional Revolucionaria tras la huida al exilio de Isabel II. Ha sido recordado y reconocido como autor del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar —o Diccionario de Madoz—, obra desarrollada entre 1834 y 1850." (De wikipedia)

Portada del Diccionario

Es una obra muy completa, teniendo en cuenta las dificultades que ofrecería su elaboración. y sobre todo que se hizo en la primera mitad del siglo XIX. Madoz también trató de completar la desamortización de Mendizábal que no se completó. Me llamó la atención los datos referidos a ese tiempo y a la localidad de Santa María de Trassierra.

Fotografía de Madoz

SANTA MARÍA DE TRASSIERRA (CÓRDOBA) EN EL DICCIONARIO DE MADOZ

"Datos de la localidad: villa con ayuntamiento en la provincia, partido judicial y diócesis de Córdoba (2 leguas), audiencia territorial y ciudad g. de Sevilla (24). Se halla en una cañada rodeada de cerros poblados de encinas y pinos su CLIMA, aunque frió en el, invierno, es bastante saludable; siendo las enfermedades más comunes las producidas por el cambio de las estaciones. 

Tiene 20 CASAS, 3 calles y una plaza, casa consistorial, pósito y cárcel en un mismo edificio; iglesia parroquial (Ntra. Sra. de la Purificación) en cuyo día se celebra una solemne fiesta; un cementerio construido en el año de 1834, y varias fuentes en los afueras de la v., entre las cuales se encuentran la de la Alcubilla, que surte al pueblo de muy buen agua, y la mineral llamada Fuente-Agria junto al arroyo de la Vieja. En uno de los cerros inmediatos hay también un pozo de nieve, que se consume en Córdoba , bastando él solo algunos años para el abasto de esta ciudad El término confina N. con el de Obejo; E. con el de Córdoba; S. con el de Almodóvar del Rio, y O. con el de Villaviciosa. 


Las posesiones más notables que comprende son: la deh. de la Jarosa, cabecera de cond.; la del Caño de Escarabila, la de Val-de-las-huertas y las llamadas Valdeselas, Caballera , Alondiguilla, el Rosal, la Cigarra, la Bastida y mitad de la de Villalovillos. En esta última se encuentra un anchuroso valle que confina por el N. con unas laderas asperísimas vertientes en el Guadiato, donde se conoce existió una población ant., como lo demuestran los vestigios de edificios, calles y otros fragmentos que alli existen, cuyo sitio tiene por nombre los Argamasones.

Riegan su terr. el r.Guadiato, que pasa á 1/4 de leguas de la v.; el Guadatillo , que se une al anterior en el punto que llaman de Panduro por bajo de la tabla de Linarejos, y los arroyos de Guadarroman, Don Lucas, Escarabita y otros de menos consideración. Atraviesa por dicho término de Trassierra el CAMINO y trocha que desde Córdoba conduce á Villaviciosa. 


PRODUCCIÓN PRINCIPAL: avellanas en abundancia de secano y regadío, trigo, aceitunas, muy buenos garbanzos, uvas que destinan para vinagre, y mucha madera de pino, encina y castaño ; cría toda especie de ganados, con especialidad el cabrío, vacuno y de cerda; mucha caza mayor y menor , y pesca de peces y anguilas. También se hallan en su junsd . varias minas de plata, cobre y alcohol, y en el sitio que llaman los Arenales una cantera para piedras de molino, IND.  la agrícola, una fáb. y martinete de cobre, 2 molinos harineros y 4 de aceite, POBLACIÓN 29 vec, 116 almas CONTRIBUCIONES 17,831 reales 5 m reales RIQUEZA IMP . (V. el art . part . judicial)."



Fotos de Google y Wikipedia
Bibliografía del diccionario de Madoz y Wikipedia

2 comentarios :

PATXI GUERRIKABEITIA dijo...

Buenos días amigos. Paco, me has dado de lleno en la fibra. Espero no ser muy pesado.

R. Herr, historiador e hispanista estadunidense dice en una de sus obras:
“El aumento del precio de la tierra y la aplicación de la legislación desamortizadora benefició también en gran medida a las clases privilegiadas, especialmente a la aristocracia cuyas tierras fueron desvinculadas (es decir, liberadas del lastre del mayorazgo). La desamortización resultó un gran negocio para esta clase, que, a cambio de perder sus derechos señoriales, que a menudo eran de carácter meramente simbólico, obtuvo la plena propiedad sobre unas tierras que en muchas ocasiones no le pertenecían en sentido estricto, y su libre disposición para enajenarlas a su antojo. Además, la liberación de un porcentaje muy elevado de tierras permitió a la aristocracia adquirir nuevos bienes raíces y, en este sentido, habría contribuido de manera notable a fortalecer el régimen latifundista”


LA INFORMACION AGRARIA EN ESPAÑA. DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA AGENDA 2000
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Yanet Acosta Meneses
Bajo la dirección de la doctora:
María Dolores Saiz
Madrid, 2007

Entre otras muchas cosas, la Tesis tiene 689 páginas, Dice:
“Olavide en sus años en España aportó su visión a la situación agrícola del momento con su Informe sobre la ley agraria remitido al Consejo de Castilla antes de que éste encomendara a Jovellanos la labor de aglutinar todos los documentos enviados desde las diferentes regiones. Además, demostró cómo llevar a cabo la teoría ilustrada en la colonización de Sierra Morena, en la que llevó a la práctica las ideas fisiócratas.
No obstante, el proyecto de colonización en Andalucía no encontró el apoyo esperado por parte de los campesinos españoles, por lo que gran parte de los colonos fueron extranjeros. Gaspar Thurriegel fue el encargado de enrolar en el proyecto a estos colonos alemanes, franceses, suizos, belgas e italianos.

Cada campesino recibió 50 fanegas de tierra una casa con huerta de regadío, aperos de labranza y animales domésticos (dos vacas, cinco ovejas, cinco cabras, cinco gallinas, un gallo y una cerda preñada). La propiedad, aunque era hereditaria, quedaba en manos del Estado, que las cedía en arriendo con un canon en especie que se empezaría a pagar al cabo de diez años de explotación, por lo que estaban exentos del pago de impuestos durante una década”

Menuda diferencia con la de Pablo Olavide. Su reforma le costó a petición de la Inquisición, y con el beneplácito de Carlos III, la confiscación de sus bienes y la encarcelación. Un abrazo, salud y República.

Paco Muñoz dijo...

Hablar que ampliar sobre el tema. Muchas gracias Patxi. Quiero entender que, como siempre, hicieron las leyes a su antojo, es decir, a medida del beneficio de las clases dominantes, con el pulso por medio a la Iglesia Católica, otra clase dominante, quizá la mayor.
Luego me comentas, sobre la colonización de Carlos III, y depués tenemos la Reforma Agraria de la II República, y el remedo fascista de la dictadura.
Todo muy interesante.
Salud y República Patxi.