lunes, 24 de octubre de 2016

OBISPADO DE CÓRDOBA Y EL PRIORATO DE LEÓN

Portada del Diccionario

Buscando unos datos en el "Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España y de sus posesiones de Ultramar" de Pascual Madoz, me encontré con una reseña a la Diócesis de Córdoba, y dentro de esta reseña otra, el Priorato de León, del que formaban parte las parroquias de Benamejí y Palenciana, cuestión que despertó mi curiosidad. Dice la citada obra -de la que se respeta la ortografía de su momento-, sobre el Obispado de Córdoba:

"Obispado de Córdoba

sufragáneo del arzobispado de Toledo. La diócesis de Córdoba fue muy estensa en los tiempos antiguos, y así es que en la descripción atribuida al rey Wamba se dice: 

"Corduba hoec teneat de Periete usque ad Ubetam, de la Galla usque Ranam". 

Confinaba pues, con el obispado de Ecija por el territorio Pariete, y por el de Ubeta con el de Cabra. Por la Galla era continante con el de Oreto ó Almagro, y se estendia hasta el l. de Rana que se cree estuvo junto al sitio donde se unen los ríos Zuja y Guadiana, en cuyo punto se conserva una aldea con el nombre de Rena. Llegaba segun esto el obispado de Córdoba hasta el citado río Guadiana que era el límite de la Bética y Lusitania, comprendiendo por lo tanto gran parte del territorio que pertenece hoy al arzobispado de Toledo y los prioratos de Zalamea y Magacela de la órden de Calatrava." 

Claustro del convento de San Marcos (León). La cruz dela Orden de Santiago y el león.

Esta es la situación preislámica de los límites, luego continua reseñando después de la conquista cristiana:

"Despues de la conquista de Córdoba en 1236 se entregaron á San Fernando muchos de los pueblos de la provincia aplicándolos al obispado de Córdoba; hasta que restaurada Sevilla en 1249 se trató de señalar los términos entre ambas diócesis Para los de Córdoba dió comisión Inocencio IV á 22 de mayo de 1250 á los arcedianos de Valpuesta y Palenzuela de la Sta. iglesia de Burgos á fin de que informándose por testigos de fama, libros antiguos y otros indicios, de los que habia poseído en los siglos anteriores, los señalasen y determinasen. Ecija y otros pueblos que debian pertenecer á Córdoba fueron agregados á Sevilla; mas habiendo quedado descontenta la Sta. Iglesia de aquella ciudad, el rey D. Alonso X le donó en recompensa mil mrs. chicos en cada año sobre el almojarifazgo de Ecija, por privilegio dado en Valladolid á 21 de febrero de la era 1296 (año 1258)."

Benamejí

Y aquí especifica los límites en el siglo XIX, cuando se elabora el diccionario:

"Los limites que tiene en la actualidad son los siguientes: de N. á E. confina con las diócesis de Toledo y Jaen; de E. á S. con el mismo Jaen, abadia de Alcalá la Real, diócesis de Granada y Málaga, y priorato de Leon; de S. á 0. con el arzobispado de Sevilla, y de 0. a N. con los prioratos de Leon y Magacéla, y obispado de Badajoz. El radio mas largo desde la cap. al estremo de la diócesis se estiende 20 leg. a¡ N. y el mas corto 6 1/2 hácia el S.; correspondiendo todos sus pueblos en lo civil á la provincia de Córdoba, escepto la villa de Chillon y su anejo Palacios de Guadalmez que pertenecen á la de Ciudad-Real, y Villanueva de Tapia á lá de Málaga. Segun los datos oficiales que obran en nuestro poder consta en el dia esta diócesis de las matrices, anejos, curas párrocos y demás dependientes que se espresan en el cuadro que insertamos á continuacion de este artículo."

Al señalar que limitaba del sur al norte con los prioratos de León y Magacéla, este último de la Orden de Alcántara, y luego otra vez de este a sur con el de León, me hizo sentir curiosidad de saber de qué se trataba, y lo busqué: 

Convento de San Marcos, León

El Priorato de León. 

Dentro de la Orden de Santiago, y en el convento de San Marcos de León, en 1185, se fundó el priorato. Estaba compuesto de 134 parroquias distribuidas por; Badajoz, Cáceres, Sevilla, Córdoba, Huelva, León Zamora, Salamanca y Orense. Luego, los acuerdos con el Vaticano, o Concordatos, de 1851 y 1953, reestructuraron los límites de la diócesis. En 1874 se añade a Córdoba, Castuera, Priego de Córdoba y, este era el buscado territorio diocesano del Priorato de León al sur de Córdoba, Benamejí y Palenciana. Luego en 1958, Castuera pasa a Badajoz, Fuente Palmera y Miragenil a Córdoba y Villanueva de Tapia a Málaga.

Antigua de Palenciana

En 1873 la bula pontificia "Quo Gravius" disuelve la órdenes militares y como es lógico el Priorato de León, que pertenecía a la de Santiago, queda disuelto. Maesso y Durán provisor de San Marcos, se hace fuerte y decide no entregar su jurisdicción a Badajoz. Hubo manifestaciones y encierros, fueron encarcelados componentes del clero que se negaba a aceptar la bula y sobre todo jurar obediencia al obispo de Badajoz. El problema estuvo candente hasta 1875, el Gobierno ordenó al Gobernador Civil que ayudara al obispo de Badajoz. Se retractó Maesso y a pesar de eso se amotino nuevamente Llerena. Los curas amotinados fueron separados de sus parroquias y las aguas volvieron a su cauce.

Fotografías de la red.
Bibliografía del Diccionario de Madoz, y Wikipedia

4 comentarios :

PATXI GUERRIKABEITIA dijo...

Buenos días, amigos. Paco, interesantísimo, como siempre, los trabajos con los que nos ilustras. Mencionas al rey Wamba, esto dicen los libros sobre él.

El 14 de octubre del 680, Wamba, por un accidente o enfermedad según unos, o por un envenenamiento según otros, sufrió una afección que le dejó inconsciente, por lo que, pensando en su próxima muerte, le fue afeitada la cabeza y se le vistió de monje como era costumbre de la época, según la cual los que exhalaban el último suspiro en esta disposición obtenían la gracia en la otra vida.
Pasadas veinticuatro horas, Wamba recuperó el conocimiento y, al comprender lo sucedido, reconoció que, según el derecho godo, que impedía reinar a los que hubiesen vestido hábito, debía renunciar al trono, dejando la corona a Ervigio. Se piensa que esta estratagema para alejarle del poder sin causarle la muerte estuvo planeada por Julián, obispo de Toledo e historiador de la primera parte del reinado de Wamba, y por el propio Ervigio, que habría sido quien le suministró el brebaje.
Ervigio fue ungido como Rey en Toledo, y Wamba se retiró a un monasterio para el resto de sus días. A su muerte, su cuerpo fue enterrado en la puerta de la iglesia de Pampliega hasta que Fernando III ordenó el traslado de sus restos a la iglesia de Santa Leocadia, en Toledo, junto a la del rey Recesvinto.
Wamba fue el último rey godo notable; la posible trama de su invalidación para reinar se debe precisamente a su intento de atajar el creciente poder de los nobles y el clero, que en su propio beneficio minaban al pueblo y la cohesión del estado.


Enciclopedia Universal DVD ©Micronet S.A.

P/S. Pampliega está en Burgos.

Paco Muñoz dijo...

Muchas gracias Patxi.

Desconocía esta historia del penúltimo rey godo por el orden alfabético que nos los hacían aprender. Luego de mayor aprendí que habían muchos más que los cantados. Es curioso que decían que era una monarquía electiva, como si los eligiera el pueblo en votación. Parece que salían de una misma familia y los envenenamientos o malas artes para quitar o poner del trono estaban al orden del día. Prueba de esta podredumbre real fue la invasión árabe, por problemas entre ellos. Que benefició desde luego a nuestra Córdoba. No pude averiguar que es o dónde está el territorio "Periete" que lo menciona el texto en latín, o "Magacéla". También tenían lo suyo las diócesis con las órdenes militares.

Muchas gracias nuevamente por aclarar cuestiones. Salud y república querido amigo.

marti dijo...

Sr. Muñoz: Periete, así escrito, no es fácil ubicarlo pero Magacela es un pueblo no lejos de Don Benito que , por lo visto, conoció épocas mejores. Además coincide con la mención territorial de Zalamea. Cosas de la organización eclesial.
Un cordial saludo

Paco Muñoz dijo...

Muchas gracias Marti. lo de Magacela está claro. Lo de Periete lo refleja el texto achacado a Wamba, y lo he estado mirando en latín y tampoco.
Muchas gracias por su aportación. Un saludo cordial.