jueves, 24 de noviembre de 2016

MUSEO PREINDUSTRIAL DEL AZÚCAR DE MOTRIL

Molino
Este fin de semana hemos participado en una excursión por la puerta de la Alpujarra, Lanjarón, excursión que sin saberlo, su fuerte era lo que cariñosamente llamamos "meapilismo"; Fray Leopoldo de Alpandeire, santuarios de vírgenes, rezos y cantos religiosos incluso en el propio autobús, sin preguntar si se hería la "sensibilidad" de los laicos, que también la tenemos, aunque va siempre por delante el respeto a los que creen. Cambiar una visita eclesial, por una cultural es una delicia. Días pasados participé una excursión en la que los laicos estábamos en minoría. Mientras que el grueso de la misma se deleitaba ante una imagen de la iconografía católica, en un santuario tropical, un pequeño grupo hacíamos lo mismo ante la evidencia de la historia. 

 Entrada al Museo

 Hall

Libro de Ingenios de 1653

Después de bajar paralelos a la cuenca del río Izbor buscando el pantano de Rules, donde manda el Guadalfeo, nos deleitamos con los acantilados de la salida al litoral de Motril y Salobreña, el Tajo de los Vados -Taolovao, más o menos, en motrileño-. Nos lamentamos que el agua que generó durante muchos años unas preciosas cascadas no exista, sólo el travertino que dejó el agua a su paso. Luego mientras los compañeros y compañeras "católicos" subían al santuario, unos pocos pensamos conocer más la ciudad de Motril y su pasado y yo añadí que para mí era mucho más positivo. Y como lo único visitable que estaba abierto era el Museo Preindustrial del Azúcar, hacía allí marchamos. Avda. Salobreña, y la visión de la acequia marcada en el suelo y su compuerta; Plaza S. Sebastián; Avd. Marquesa de Esquilache; el edificio de la Biblioteca y la Uned; calle Zafra y Museo.

 Inventario Ingenio de Lucas Palma 1641

Tratado de agricultura árabe

Hace muchos años, cuando fui durante un tiempo delegado de curso de la Uned, durante mis estudios de derecho, tuve la ocasión de conocer ese palacio citado, durante una reunión de delegados. Aún no estaba creado el Museo Preindustrial del Azúcar. Entrada reducida, por superar todos las seis décadas y media, y quien no jubilada. Primero visita a la sala del Hall que recoge unos curioso libros, y una serie de dibujos (bastantes didácticos) y textos que nos dan una idea previa de lo que significó el cultivo de la caña en la comarca de Motril y Salobreña, o Salobreña y Motril porque la primera fue antes. David Bourdem, el guía al que habrá que puntuar con un sobresaliente, nos explicó delante de un mapa en relieve del litoral tropical de Salobreña y Motril, como era hace ocho mil años, siete mil más que cuando trajeron los árabes el cultivo del oriente.

Litoral hace 8000 años

 Litoral actual hace 8 años

David, el eficiente guía

Luego los sedimentos del Guadalfeo y otros ríos fueron creando el delta, en el que se acomodó el cultivo de la caña. Y nos enteramos que la caña fue un cultivo que viajó al Caribe, que no es oriunda de allí. Pero allí se creció y le hizo la competencia después al de aquí, al de la costa granadina. Luego los pantanos de la cuenca pararon el crecimiento del delta. El mar entonces empieza a hacer de las suyas y se lleva unas playas agrandando otras, y eso tiene un coste alto, incluso tienen pensado poner unos muros para parar el mar. Ya no hay aporte de sedimentos alpujarreños del río Guadalfeo, ni del Izbor, por citar los más importantes. Las políticas comerciales hacen decaer el cultivo. Ahora lo que crecen son los invernaderos, hasta que agoten los acuíferos, que ya van por ese camino. No hay nada más que comparar las fotografías de diferentes fechas.

Troceando caña

 Rueda motriz del cilindro

Conocimos el funcionamiento de la prensa de viga, de lo que es un trapiche,  un ingenio, un aviador, o palabras como zafra, formas, melaza, pan de azúcar, y nos llamó la atención que la montaña de Río de Janeiro se llame así por su parecido con un pan de azúcar, etc. o como funciona la prensa de viga. Una descomunal prensa de unos veinte metros de larga. Nosotros los cordobeses tenemos -es un decir-, en el cortijo de Cabriñana una intacta de menor medida pero la única que se conserva en Andalucía. En concreto tuvimos una amplia visión de la fabricación del azúcar de caña, que en sus mejores tiempos un kilo tuvo el valor de uno de oro. Y sus derivados, la miel y el ron, licor de piratas, similar o mejor quizás que el caribeño.

Alimentando los cilindros

Vista completa

Del folleto:

"Motril, ciudad del azúcar, ofrece al visitante un recorrido didáctico y ameno que condensa casi mil años de cultura del azúcar de caña. Este apreciado producto era considerado el "oro dulce" de las costas andaluzas en la Edad Moderna. El Museo, que incluye recreaciones tecnológicas y material arqueológico, se ubica sobre los restos del Ingenio de la Palma, del siglo XVI, único establecimiento azucarero de la España preindustrial parcialmente conservado.

La descomunal prensa de viga unos veinte metros

El Museo Preindustrial de la caña de azúcar de Motril (Granada) constituye en su ubicación, materiales y planteamientos didácticos multimedia, un conjunto único en su género. La ciudad, su cultura y su paisaje han permanecido unidos durante casi mil años a los procesos de explotación y fabricación del azúcar de caña. De hecho, las primeras noticias sobre la presencia en al-Andalus de este cultivo de origen oriental, se remontan a las costas granadinas del siglo X, según el cordobés al-Razí.

Otra vista de la viga

El operario moviendo el husillo 

Desde entonces la caña de azúcar se extendió por buena parte del litoral mediterráneo aprovechando sus excepcionales condiciones climáticas y medioambientales. Con la incorporación de aquellas tierras a la España cristiana se incrementaron la producción y la comercialización del azúcar. La caña, convertida en monocultivo de las llanuras litorales, condicionó a partir de entonces el paisaje ambiental y urbano de extensas zonas, incluidos los montes costeros; por la necesidad de proporcionar leña a las "aduanas", "trapiches "ingenios" o establecimientos de hacer azúcar.

La piedra del husillo y contrapeso

Otro operario accionando el husillo sobre la piedra

En el siglo XVI se construyó el Ingenio de la Palma de Motril. Su historia, lo mismo que la producción ibérica de azúcar de caña en época preindustrial, se prolonga hasta finales del siglo XVIII: tres siglos de esplendor productivo, mercantil y financiero, interrumpido por graves crisis ocasionales. Con el Descubrimiento de América, la caña de azúcar viajaría desde el Mediterráneo a las grandes haciendas del Nuevo Mundo, donde arraigó de tal manera que ha sido considerada como elemento substancial de la cultura caribeña. Sólo la aplicación de la maquinaria industrial de vapor en el siglo XIX permitiría prolongar su presencia en el litoral granadino y malagueño hasta nuestros días, cuando este cultivo milenario, Único en Europa, está a punto de desaparecer.

Conjunto

Piedras de la prensa y conductos para recoger la melaza

Museo del Azúcar

La identidad de la historia de Motril con la de este rico y viajero producto ha motivado la iniciativa de esta ciudad de crear una gran propuesta cultural y museográfica en tres espacios distintos: el paisaje de la caña de azúcar, en el Centro de interpretación de la caña de azúcar, el azúcar en época preindustrial, en el Ingenio de la Palma, y la producción azucarera industrial, en la Fábrica del Pilar. El primero y el segundo son ya una realidad y el tercero se encuentra en fase de realización.

Vista general de las vigas

Cocinas

El Ingenio de La Palma

El Ingenio de la Palma de Motril es el único de los muchos que existieron en las costas andaluzas del que se han conservado suficientes vestigios históricos y materiales. Sobre los testimonios sacados a la luz mediante excavaciones arqueológicas se han recreado todos los procesos de fabricación del azúcar en época preindustrial, así como los lugares donde éstos se realizaban, desde el "palacio de cañas" a la zona de molienda, sala de prensas, cocinas y salas de refino, donde finalmente se obtenían los moldes, "formas" o panes de azúcar. El recorrido se complementa con paneles explicativos, dibujos, maquetas y audiovisuales, que ayudan a entender los complejos procesos de fabricación del azúcar y su evolución tecnológica desde el siglo X al XVIII, así como las relaciones existentes entre el producto y la historia social, económica, cultural y ambiental del territorio.

El producto hirviendo

Los moldes de los panes

Asimismo, se muestran dos reproducciones a gran escala de elementos tecnológicos ligados a la fabricación del azúcar: una prensa de madera montada sobre las estructuras de piedra originarias y la idealización de un molino hidráulico de dos mazas o cilindros horizontales, realizado a partir de las descripciones documentales del que existió en el Ingenio de la Palma según un inventario de 1641. Una reproducción de especial interés, dado que no existen documentos históricos de carácter gráfico sobre este tipo de maquinaria empleada en los ingenios españoles.

 Horno de reverbero

Las cocinas

Con este centro, en definitiva, Motril rinde homenaje a su vinculación histórica con el azúcar de caña, antaño fuente de riqueza y producto suntuario. Y da a conocer, asimismo, este primer puntal de un proyecto mucho más amplio, dedicado a un paisaje natural y humano único en Europa. Como afirmara Quevedo en nuestro Siglo de Oro: "Si pan de azúcar, en Motril te encajo"."

Limpìando impurezsas

"Romance núm. 66 de las Obras Completas de Luis de Góngora, ed. 3ª de Mille, Madrid, 1951, que figura compuesto en 1611: 

«A enjaular flores convida /
las damas del Zacatín /
en cañas, cuantas refinan /
los trapiches de Motril»."

Maestro del azúcar

Azúcar de caña

"En el siglo XVII estuvo de moda entre las mujeres usar «guardainfante» (actualmente miriñaque), que definía el Diccionario de Autoridades como «un artificio muy hueco hecho con alambres, con cintas que se ceñían las mujeres en la cintura y sobre él se ponían la basquiña», y que fue criticado por muchos escritores de la época, entre los que destaca Francisco de Quevedo, con el soneto sobre el guardainfante al que pertenece el verso de la cita:

"Si eres campana, ¿dónde está el badajo? /
Si pirámide andante, vete a Egipto; /
si peonza al revés, trae sobre escrito; /
si pan de azúcar, en Motril te encajo; /
si chapitel, ¿qué haces acá abajo? /
Si de disciplinante mal contrito /
eres el cucurucho y el delito /
llámense los cipreses arrentajo. /
Si eres punzón, ¿por qué el estuche dejas? /
Si cubilete, saca el testimonio; /
si eres coraza, encájate en las viejas. /
Si buida visión, de san Antonio, /
llámate doña embudo con guedejas; /
si mujer, de esas faldas al demonio."

La Caña de Azúcar en Motril





Fotografías del autor y del folleto
Bibliografía del folleto, explicaciones de guía y Wikipedia

7 comentarios :

Canario dijo...

Apasionante la historia de la caña de azúcar y todo el tremendo progreso y riqieza (amén de esclavitud) que aportó en muchas zonas, ¿verdad?.

Por cierto, como curiosidad, no se si sabes que ese pantano de Rules (que todavía no he visitado) se ha convertido en punto de reunión de windsurfistas de toda la zona, desde Granada y Almería hasta incluso varios de Córdoba (amigos mios entre ellos). Al parecer por su ubicación, desde que se construyó, no hace demasiado, fuerza a los vientos térmicos (producidos por diferencias de temperaturas entre tierra y mar) a canalizarse y acelerarse justo por donde está, y cuando en la costa no sopla poniente ni levante (especialmente en verano), aquí hay unas condiciones ideales de vientos fuertes y estables que atraen a docenas de practicantes, que incluso acampan allí fines de semana enteros para navegar.

Volviendo al azúcar, conecto todo lo que explicas, con el "único ingenio de azúcar en producción industrial en la actualidad en toda Europa" (Al menos así nos lo vendieron hace años) que está en Frigiliana, encima de Nerja, muy cerca de Motril. Allí se fabrica la miel negra o miel de caña que venden en Mercadona y consumimos en casa, "Nuestra Señora del Rosario", que puedes adquirir a buen precio en el mismo Ingenio que la fabrica (parece una cuña de publicidad ;-))

Canario dijo...

Y siguiendo con la conexión, en mi tierra, en Gran Canaria, la caña (creo que importada de África y justo antes de exportarla al Nuevo Mundo, que le arrebató el dominio de la producción, con Cuba probablemente a la cabeza) generó un período de tremenda riqueza en el noroeste de Gran Canaria, por sus magníficas condiciones de cultivo. En el Yacimiento Arqueológico de Cueva Pintada, en Gáldar de Gran Canaria, puedes ver una enorme excavación urbana abierta al público, donde entre otros tesoros puedes contemplar los últimos vestigios de lo que fué el poblado aborígen prehispánico orígen de la actual Gáldar, y capital del Menceyato o reinado (uno de los dos de Gran Canaria) completamente entremezclados con una estructura justo de la época de principios de la conquista de Gran Canaria por parte de D. Juan Rejón y D. Alonso Fernández de Lugo: https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_las_islas_Canarias

Esa estructura es el primer ingenio de azúcar conocido en Canarias, probablemente el primero del todo, porque ya te digo que es exactamente del momento posterior a la conquista de Gran Canaria, sobre 1478.
Muy cerquita al norte, donde tienes tu casa (y la de mi familia) en Puerto de Las Nieves (Agaete) existió otro, hoy desaparecido, pero muy documentado, del que se han hecho estudios económicos buceando en archivos, y fué el impulsor económico de toda la zona, de hecho la patrona del pueblo, la Virgen de Las Nieves, con una preciosa ermita, es un tríptico flamenco de firma discutida pero en cualquier caso una obra de arte que fué pagada por los Mecenas castellanos que se habían enriquecido con ese comercio. El arqueólogo autor de ese trabajo (que te puedo facilitar), llamado Valentín Priego (Arqueocanarias) está actualmente excavando una necrópolis aborigen a 50 metros de mi casa y la ampliación de ese ingenio desaparecido, que se mejoró y construyó mucho mayor a 1 km de distancia, con mejor acceso al escasa agua dulce para mover el ingenio, que luego se reaprovechaba para el riego en cultivos de caña azucarera hasta casi la playa...

Canario dijo...

...Y para rizar el rizo, allí vi hace un par de años una fotografía de unas "formas azucareras" (fotografié el cartel donde las muestran) que se conservan y se encontraron en una excavación junto a otra necrópolis desaparecida, en zona azucarera. Son como cangilones de noria hechos de arcilla y amontonados boca abajo, la arcilla parece que no se corresponde on las de la zona, luego suponen son de importación...

Unos meses después, con Arqueología Somos Todos, de Córdobam de la que somos socios (eso fué mayo del pasado año, creo recordar)fuimos el primer grupo que visitó la reciente excavación (está en pleno trabajo y no abierta al público salvo excepciones) del Puerto de Palos de la Frontera, en una zona hoy colmatada de tierra y a cierta distancia del mar, que es el punto exacto confirmado de donde partieron las carabelas de Colón (no de la cercana Rábida, donde se explota turísticamente). De hecho ya se ha localizado la Alota o aduana, un pozo que alimentó a las naves (además del cercano que ya se conocía y visitaba) y otras construcciones auxiliares, entre las que destacan unos diez hornos de alfar espectaculares (todo ello descrito en las fuentes históricas).
Pues bien, me quedé de piedra cuando nos mostraron "in situ" una partida de formas azucareras abandonadas cuando la súbita y dramática crisis demográfica producida por la emigración en masa de fuerza de trabajo al Nuevo Mundo en busca de fortuna produjo una despoblación explosiva de la zona y dejó abandonado aquel puerto (gracias a ello lo están excavando intacto). ¡Eran exactamente iguales a las que vi fotografiadas en Puerto de Las Nieves, en Gran Canaria!. De hecho, Valentín Priego al que facilité las fotos de las formas de Huelva, no descartaba que aquellas fuesen exportadas directamente del Puerto de Palos a Agaete, que tenía puerto y torre de defensa desde casi el momento de la conquista, dado que la arcilla de Palos de la Frontera, donde hoy siguen existiendo muchos alfares en producción en los alrededores de la excavación y se conocen algunos romanos, es de muy superior calidad a la canaria. Me comentó que querían hacer análisis químicos de la arcilla de las formas para determinar si el orígen pudo ser Palos de la Frontera.

Disculpa el rollo, pero seguro que te interesa, y es un tema que me apasiona, esa conexión medieval entre mundos, al que tu ahora añades el del mundo musulmán y mediterráneo de ese "oro comestible"

Un Saludo!!

Canario dijo...

Un apunte más, mira lo que dice la entrada en Wikipedia de Frigiliana:

"Finalizando el siglo XVI, los Manrique de Lara, de la nobleza malagueña, que poseían el señorío de estos lugares desde 1508, levantaron a sus expensas la casa solariega conocida hoy por el Ingenio o Casa de los Condes. Este gran edificio, de estilo renacimiento, cuya superficie sobrepasa los dos mil metros cuadrados, se construyó en parte con materiales procedentes del castillo árabe. En la actualidad, esta enorme mansión está destinada, entre otras actividades, a la fabricación de la única miel de caña que se produce en Europa."

Curiosamente, en Gran Canaria hoy en día hay miembros de la familia Manrique de Lara, supongo que descendientes de estos de Málaga, yo conozco personalmente a alguno de ellos que incluso ha sido representante olímpico de España en Vela...

Paco Muñoz dijo...

Muchas gracias amigo Paco, me quedo admirado de lo que sabes, siempre aprendo cosas de ti. No sabía eso que me cuentas del pantano de Rules, o sea que las condiciones son ideales para practicar cuando en la costa no las hay. Interesante. Yo he bajado a Motril y no estaba aún construido el pantano, si creo el de más arriba el de Béznar en el río Izbor. Ahora que la carretera se las traía, con túnel incluido.
Una vez que estaba en el camping D. Cactus hace treinta y algo años, subimos a Trevélez por Orjiva y toda la ladera de la sierra de Lujar estaba quemada. Era dantesco el paisaje. Y en cuanto a quemar acabaron con todos los bosques para las cocinas de la caña, incluso quemaron la jara y todo matorral, e impedían que los animales pastasen para evitar se lo comieran.
Es verdad lo que suponía hacerse ricos los poderosos y la miseria (aún ocurre) que le pagaban a los "esclavos", los precios para los dueños eran equivalentes al oro. Tampoco sabía lo de Frigiliana y que tú trabajabas para esa empresa (es broma).
Paco un fuerte abrazo.
PD/ me ha regalado mi hijo Gabriel su bici de montaña y es una maravilla. Ahora lo que hace falta es que me atreva y tenga arrestos para montar en ella.

Canario dijo...

Buenos dias Paco, ¿no había dos o tres comentarios más mios pendientes de moderación en esta entrada? (igual te aparecen enlazados en un mismo hilo y no los has visto?
Un saludo!
(eran sobre la relación entre Canarias y Palos de la Fra. con el tema de la caña de azúcar)

Paco Muñoz dijo...

Paco, en primer lugar disculparme, porque no sé cuál es la razón de que el sistema no me avisa de los comentarios que esperan la moderación. Me ha pasado con otro amigo. Tengo que tener esto así por lo anónimos que vaya tela odio que destilan algunos, a mi no me gusta este sistema pero no tengo más remedio. Tengo que averiguar porque no me avisa, porque normalmente me llega un correo y desde el correo modero. Espero me disculpes.

Muy interesante Paco, lo de Cueva Pintada.

Es un excelente trabajo la descripción de los ingenios de Gran Canaria (tu patria chica, y agradezco el ofrecimiento.

Paco claro que me interesa, primero decirte que porque no publicas estos temas, sería bueno tener tus comentarios en un todo. Palos desde luego no tiene nada que ver ahora hasta donde llegaba el mar quinientos años atrás.

El tema de Frigiliana lo había leído, cuando me comentaste esto, eché mano de Wikipedia y me empapé. Muchas gracias.
Un fuerte abrazo y toma en consideración exponer tus conocimientos en un blog Facebook o cualquier otro medio.