martes, 27 de septiembre de 2016

LA PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE 2016. MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO PROVINCIAL DE CÓRDOBA: "UN PEINE DEL SIGLO X DE CERCADILLA. EL SIBARITISMO DE LA CORTE CALIFAL EN UNO DE LOS ARRABALES DE CÓRDOBA". Mª DEL CAMINO FUERTES SANTOS

Cartel anunciador

El domingo pasado asistimos en el Museo Arqueológico de Córdoba, a la apertura del programa La Pieza del Mes después del descanso estival. La pieza en cuestión fue "Un peine del siglo X de Cercadilla. El sibaritismo de la corte califal en uno de los arrabales de Córdoba". Y la disertación sobre la misma la llevo a cabo, la doctora, Mª Del Camino Fuertes Santos, Coordinadora de los enclaves arqueológicos de Cercadilla y de Ategua, con una más que notable capacidad de comunicación y de mantener el interés del respetable, que llenaba la biblioteca hasta la bandera. 

Detalle del expositor

Nos diseccionó la pieza y su talla preciosista, a pesar de su pequeñez. Un león y una gacela, en cada una de sus caras. caminando por los simbolismos de ambos animales, acabando en el simbolismo por excelencia de la esvástica. Creo que gran parte de las personas asistentes desconocía su origen oriental, por el eclipsamiento de los nazis en su acaparación, que hace que un símbolo eterno en la noche de los tiempos, haya quedado teóricamente maldecido por la utilización fascista. 

Cuando una disertación o conferencia te sabe a poco, es porque la maestría de la conferenciante mantiene en todo momento la atención del público. Eso ocurrió, por lo menos a nosotros, que nos resultó corta la exposición. Un minúsculo objeto como un peine reversible (liendrero  y peine) nos trasladó al siglo diez, y dio pie a que nos presentará otros trabajos de los talleres califales de esa época. Agradecer a los Amigos del Museo, colaboradores del evento, y Directora del mismo, la labor difusora de los fondos.

Peine

Dice el texto explicativo:

"QUE EL MARFIL BRILLE EN SUS CABELLOS

Este delicado peine califal del siglo X, realizado en marfil, pese a su uso doméstico, confirmado por su localización arqueológica en viviendas populares del yacimiento de Cercadilla (Córdoba), es testimonio de la calidad alcanzada en los talleres cordobeses de eboraria. Talleres que, como vemos, surten no sólo a las clases más acomodadas. Hay pocos ejemplares de este período localizados (Museo Arqueológico Municipal de Jerez y Museo Arqueológico de Sevilla), siendo el de Córdoba uno de los mejores ejemplares de su estilo. Estas piezas están compuestas de lendrera (para la limpieza del cabello) y de escarpidor (peinado), así como la zona central de agarre que acoge las escenas de mayor riqueza y singularidad. En nuestro ejemplar, un león y una gacela, fuerza y delicadeza, nos asoman a un mondo cargado de una simbología y lecturas. También luchan por ese espacio elementos vegetales o detalles encajados con gran equilibrio, obviamente no podemos avanzar más información pues desconocemos el resto de las escenas desaparecidas y que presumiblemente irían simétricas y con idéntica carga perceptiva.
Botes, cajas, arquetas o placas de marfil también se esculpían en la Córdoba califal llevando esta técnica a todo el Occidente medieval. En unos talleres cordobeses de eboraria, que, entre el siglo X y principios del siglo XI, elaboraban piezas de extraordinaria belleza y calidad."

Fotografías autor y cartel
Bibliografía texto expositivo

domingo, 25 de septiembre de 2016

LA CUESTA DE LOS POBRES ES LA CUESTA DEL REVENTÓN SIN NINGUNA DUDA

Plano del Catastro de 1950 donde se detalla cual es la Cuesta del Reventón.

Días pasados intenté buscar en un archivo el expediente de la carretera CO-3314, antes CP79 y antes no sabemos, por los diferentes topónimos que encontramos en diversos planos. Es complejo encontrar algo y lo que encuentras parece contaminado, hay errores de bulto, tanto en el topónimo como en la delineación de los planos. Se conoce que el delineante no hizo trabajos de campo y los errores arrastrados no eran comprobados en el sitio. 

Camino de los Lagares después Carretra de las Ermitas

Crónica de la prensa local mayo de 1904

Es verdad que los medios eran complejos y escasos, pero no estamos hablando de una carretera nada especial. El Camino de los Lagares, inmemorial, que ascendió a carretera, y un trocha corta que se llamó siempre la Cuesta del Reventón, basada en una historia como la de buey de la Mezquita. La trocha corta unía el Camino de los Lagares con la fuente de las Ermitas y a partir de ahí continuaba con el que iba al Bejarano. 

La comitiva real en mayo de 1904 sale de las Ermitas

Cruce de la Fuente de las Ermitas, ya está el acceso por el CP79, 
luego la fotografía está realizada por los años 40 del siglo XX

Luego se unió la carretera que antes fue de los Lagares -que empezaba en la del Brillante, y que luego se llamó Carretera de las Ermitas-, con otra que venía de las Niñas, por citar un lugar conocido, en el sitio de la Fuente de las Ermitas. De ahí partía la susodicha del Bejarano, y la del Pardo por el cortijo de Pino Gordo para, o bien bajar a la de Villaviciosa por Torrebermeja, o continuar al cruce y descansadero del Lagar de la Cruz. Tengo algunas dudas en el bautizo de esta carretera, no sé, por eso buscar el expediente, si se llamó CP79, o de otra forma. Ahora se llama CO-3314 y empieza en la autonómica A-431, y acaba en el Lagar de la Cruz, CO-3405, antes CO-110. 

Lámina que representa las Ermitas

Sánchez Peña con los ermitaños, detalle de la entrada a las Ermitas

Seguiré investigando en este tema, para llegar a aclarar del todo los errores de la historia chica de esta ciudad. Lo que está claro es que lo que ahora se llama Cuesta de los Pobres, se llamó LA CUESTA DEL REVENTÖN, o la trocha corta. El sendero por el que subían los pobres, era otro, posiblemente el señalado en el topográfico de primera edición del 1899 pero que habrá de investigarse.  El plano catastral de 1950 detalla, sin lugar a dudas, lo que es la Cuesta del Reventón. Y desmonta la "manipulación", desinteresada desde luego y sin mala fe, de nuestra historia local.

Plano del IGN en el que se detallan una serie de errores de bulto que contiene

Por lo tanto lo que ahora llaman los carteles indicadores Cuesta de los Pobres, se llama CUESTA DEL REVENTÓN, y lo que llaman Cuesta del Reventón, es la CARRETERA DE LAS ERMITAS o de los LAGARES. Sé que es difícil cambiar lo que la gente acepta como tal, pero estamos viviendo en nuestros días, manipulaciones interesadas y bastardas de la historia, caso de la Mezquita, independientemente de que ha sido el mayor escándalo urbanístico de la historia, que tuvo un costo de treinta euros, curiosa la cuantía, para no bajar la guardia con los errores toponímicos. 

Detalle curva Fuente de las Ermitas (1950)

Catastral de 1950

Plano de 1939, en amarillo señalados el Camino de Los Lagares, el del Bejarano,
 y uno que subía al Aljibe, además de la CO-110 a Villaviciosa.

He de señalar que la mayoría de los planos que tengo me los facilitó Manuel Trujillo, Pte. de la Plataforma A Desalambrar, e incluso la carpeta la tengo titulada Planos de Manuel Trujillo, al que considero una autoridad en la materia de caminos de Córdoba. Y decir también que la página web de la Plataforma a Desalambrar es uno de los mejores manuales de consulta en esta materia, que conozco. 

Fotografías del AMC y colecciones particulares
Planos del Catastro y Bibliografía citada

sábado, 24 de septiembre de 2016

LA HEREDAD DE SANTA ANA DE LA ALBAIDA

Plano de la Heredad siglo XVII

Una preciosa heredad, la de la Albaida, cuyos poseedores, eran Don Martín de Córdoba y Ana de Hoces, padres de Teresa de Córdoba y Hoces, posesora a posteriori del Mayorazgo de la Albaida. Yo siempre digo que todas estas fortunas, de "nobles" castellanos, fue origen en el botín de guerra de la conquista. Vinieron con la espada y se hicieron ricos, y la iglesia al lado cogiendo una parte y la otra esperarían porque vendría después. Luego, los orígenes de las inmensas fortunas había sido como consecuencia de un primer reparto de Fernando III, y luego se acrecentaba por casamientos entre ellos.

Puerta de acceso a la Heredad

Nombre

 Una vista desde el sur

"...los moros llaman Albaida a cualquier cosa blanca y así a la rica y famosa heredad, que está cabe Córdoba en la halda de la sierra, la llamaron Albaida, porque una monteñuela pequeña donde está el pequeño castillo que allí hay, es toda de piedra y tierra blanca como yeso."

Desde la carretera de las Ermitas o Camino de los Lagares

Un detalle como ejemplo de justicia y que cada uno piense lo que quiera:

"Una causa criminal seguida contra de Martín de Córdoba y Miguel López, su mayordomo, en que hay diferentes declaraciones de testigos tomadas en el año de 1530, por las que constó haber hecho los susodichos una vilipendiosa muerte y poco oída en la Albaida a un pobre hombre; y que habiendo probado que el don Martín que, a la sazón, estaba en Córdoba, y su mayordomo enfermo en cama, los dieron por libres de dicha muerte."

La heredad de Santa Ana de la Albaida desde el aire

La heredad de Santa Ana de la Albaida desde el norte, entrada principal

A saber cómo funcionaba la justicia en beneficio de los poderosos, no hay nada nuevo bajo el sol desde luego, eso lo estamos viendo todos los días. Luego la inexorable guadaña de la muerte va segando por igual, afortunadamente, a poderosos y miserables, le tocó a Don Martín y años después a Doña Ana.

"El testamento de Doña Ana de Hoces, mujer de Don Martín de Córdova, otorgado "inscriptis" a los 3 de marzo de 1564 ante Rodrigo de Molina, escribano público, que fue abierto con la debida solemnidad a los 13 de abril del mismo año, por el que se mandó enterrar en el real convento de los reverendos padres trinitarios calzados; declaró ser hija legítima de Pedro González de Hoces y de Doña Teresa de Aguayo; nombró por albaceas a Don Alonso Fernández de Córdoba, su yerno, casado con Teresa de Córdoba y Hoces, su hija, a la cual estableció por su única y universal heredera."

 Una vista desde el este

La fachada sur

y en "1572, Doña Teresa de Córdoba y hoces, dueña del Mayorazgo de la Albaida, deja a Valparaíso por su heredero universal, después de cumplir toda una serie muy amplia de cargas, las dotaciones fueron inmensa en bienes rústicos, urbanos, de capital, porque en realidad es toda la herencia propiamente dicha de la benefactora." 

Para acabarla de empatar, los que al final ponen la mano debajo de las arras de los contrayentes, acapararon seguro que con la promesa del cielo, otra cosa no podía prometer, toda la heredad. Hubo también un Fray Manuel de Córdoba y Hoces, hijo del Veinticuatro de Córdoba Alonso González de Hoces, que se recogió en el rico monasterio. Aquí está el beneficio de la espera "desde el suelo", porque al final los bienes iban al mismo sitio.

En las cercanías de la Heredad:


Fotos del autor, Apple y AMC.
Bibliografía del libro "Mirando al cielo sin dejar el suelo: Los Jerónimos Cordobeses" de Soledad Gómez Navarro

miércoles, 21 de septiembre de 2016

SOBRE LA SUBIDA A LAS ERMITAS

Distribución de los caminos

Sigo dándole vueltas, erre que erre, a lo de la Cuesta del Reventón, la trocha corta, el Camino de los Lagares, luego Carretera de las Ermitas, y el de la Cuesta del Reventón que se llamaba desde la fuente Camino al Bejarano. Mirando el topográfico de primera edición, vemos como se distribuyen todos estos caminos. Hasta el plano de 1938 esta la misma configuración. En el vuelo de 1945, de los americanos, serie A, ya está el tramo de carretera (ahora CO-3314) desde el entronque con la carretera de las Ermitas o Lagares a la fuente. Es posible que no actualizaran los planos que disponían y siguiesen con los antiguos a la hora de elaborar los modernos, pero lo cierto es que está así.

 Detalle de la Trocha corta y la Cuesta del Reventón

Plano topográfico de 1896

En lo que ahora es el cruce de la Carretera de las Ermitas, entonces Camino de los Lagares de la sierra, en su Km. tres y algo, parte la Cuesta del Reventón (actual Cuesta de los Pobres), y a la derecha de ésta hay un camino corto (en los planos), con mucho desnivel que sube directamente al Desierto. Este camino se cita (estimo) en la crónica del 14 de mayo de 1904, de la visita de Alfonso XIII. Cabe pensar que por la actual Cuesta de los Pobres (Cuesta del Reventón para mí) subieran con caballos o carromatos y luego después se quedara en simple sendero.

Plano de 1933

Plano de 1939

Por lo menos es lo que los planos nos dicen. Si miramos el vuelo de Google, se vislumbra un despejado territorio que llega hasta la baranda de la entrada del desierto, pasando por una especie de explanada. Las incógnitas son muchas: confirmación del camino de subida, en la tan mencionada visita de Alfonso XIII en mayo de 1904, que además dice que tardó 29 minutos desde allí a la plaza de toros, y que en coche de caballos es una proeza. Y determinar los accesos. Se podría ir desde luego, bien por el Pardo, Lagar de la Cruz, y bajar o subir a la ciudad por ahí. 

 Catastral de 1950

Vuelo Americanos Serie B, 1956

Desde el Lagar de la Cruz a los Tejares hay unos diez kilómetros de distancia, más cuatro a las Ermitas, suman 14 por ese lado. Por el otro lado serían unos ocho km. Basándonos en el tiempo que dicen realizó el coche de bajada, por la primera ruta sería a una velocidad de 32 km/h. y por la segunda a unos 16 km/h. impensable en coche de caballos y por un camino de tierra. Un caballo normalmente al paso puede andar a 6 ó 7 Km/h., al trote 15 KM/h, y al galope 20 Km/h, claro en espacios cortos y sin coche. Hagamos las cuentas, y vemos que alguien no ha dado los datos correctos. Luego están los desniveles: Cuesta del Reventón o de los Pobres: Recorrido 474 m. desnivel 80 m. porcentaje 21%. Trocha corta: Recorrido 110 m. desnivel 110 m. porcentaje 42%. Cortafuegos: recorrido 443 m. desnivel 110 m. porcentaje 24 %. Carretera de las Ermitas desde Poeta Paredes hasta la carretera CO-3314: recorrido 2018 m. desnivel 175 m. porcentaje 8,67%. El desnivel de 42% imposible para coches de caballos, el 21% entra dentro de lo posible. Por eso dice la prensa que se rompieron algunas lanzas de coches.

Plano de 1969

Vuelo de 1977

Los trazados de los mapas están ahí, la actual Carretera de las Ermitas (que llaman ahora Cuesta del Reventón) no se usaba para subir a las Ermitas en principio de siglo, solo subía a los Lagares y a Ntra. Sra. del Rosario, por lo que no podía reventar ningún caballo de la comitiva de Alfonso XIII en 1904. La Cuesta del Reventón (actualmente llamada Cuesta de los Pobres) señalada como camino al Bejarano, si podía usarse para subir a las Ermitas.  Con un desnivel del 21% si es más fácil llamarla del Reventón. Y la trocha corta bien la directa desde el comienzo de la del Reventón 42%, o algo más abajo desde el llamado cortafuegos actual con un 24%, imposibles para vehículos. Habrá que investigar con más precisión esos caminos, y por mi parte seguir reivindicando que el Camino de los Lagares se cambió a Cuesta de las Ermitas o Carretera de las Ermitas, y el del Bejarano Cuesta del Reventón, la de los Pobres era otra sin precisar aún su lugar

Planos de GoolZoom, IGN, y Google.
Bibliografía de la prensa diaria.

domingo, 18 de septiembre de 2016

OTRA VISITA A ZUHEROS

El castillo de Zuheros

Esta mañana hemos disfrutado otra vez de Zuheros y su gastronomía variada, la lactea es muy significativa, el fin de semana próximo es la feria del queso. Antes hicimos un recorrido por La Victoria y sus esculturas de arte contemporáneo, y tuvimos la fortuna y alegría de encontrarnos con nuestra amiga Virginia y su marido por un camino de la población. Curioso, aunque lo hubiese sido más encontrarlos en un fiordo noruego, la razón es que son ciudadanos de La Victoria. Hemos recordado anteriores visitas, a Zuheros, y a personas que ya no están entre nosotros, como mi amigo Pablo Fernández, y su padre el panadero.

La Oreja de Mula

También el aciago recorrido que hicimos por el Bailón desde la Nava, organizado por la UNED de Córdoba. La impresión que me causo ver la Fuenfria, que ya estaba citada en el Libro de la Montería que le escribieron los "negros" a Alfonso XI y que se inició con los datos de Alfonso X, de sus "negros", no ha sido sólo la Ana Rosa Quintana y su ex cuñado David Rojo. He vuelto a leer un sensible comentario que hizo en esa entrada al Blog mi amiga Lisistrata. Recordado otra visita, a un entierro, concretamente la madre del mencionado Pablo, la Sra. Varo, cuando me llamó la atención el cementerio del pueblo, que llamo "de los Poyatos", en el que hay más Poyatos por metro cuadrado, que en ningún lugar de España.

El cementerio "de los Poyatos"

"La siguiente vez que fui fue al sepelio de la madre de Pablo. Esa visita fue muy corta, Iglesia y cementerio. Pero no por ello menos curiosa. Observé que el apellido por excelencia en las lápidas era Poyato. Se daban las circunstancias de que en mausoleos existían generaciones enteras con los dos apellidos Poyato, además de muchas con uno sólo. Se me vino a la cabeza el chiste fácil, pensé, después de conquistar los cristianos la villa, seguro se la darían en pago, como botín de guerra, a un tal Poyato, pero por la descendencia y la proliferación de su apellido, más que Poyato seguro que se debería haber llamado “Polla tó” con doble ele en lugar de y griega."

Torre Morana

Pero hoy, releyendo esos datos he encontrado que, a finales del siglo XVIII, había un cura que se llamaba Poyato de apellido ¿no me digan qué no es chiste fácil también el pensar que este Sr. pudiera ser el primer eslabón?. Desde la plaza y con el zoom, he fotografiado Torre Morana, claro la torre medieval, que ya la tiene en su archivo mi amigo Emilio "Vértice", así como el asentamiento íbero del lugar. Emilio tiene el más completo archivo fotográfico de patrimonio de la provincia, ciudad y parte del extranjero. La distancia es de 12,6 Km. en línea recta. Y la Oreja de Mula, en su vertiente este, que da sombra al amanecer a otro precioso pueblo, Doña Mencía, que es el de mi amigo Juan Guijarro, un extraordinario fotógrafo, y mejor persona.

Las cenefas o zócalos de Zuheros

Se me olvidaba, una curiosidad, en el limpio y pintoresco pueblo, las cenefas o zócalos que son una línea fina, de distinto color, que es la frontera de la pared y el suelo, porque aceras no existen. Lo más doloroso es que todo lo comentado, salvo lo de hoy, sucedió en 2009, y hace ya la friolera de siete años, entonces te das cuenta como corre el inexorable tiempo en las hojas de almanaque. Siete años ya, no sabemos si siete más son posibles. 

Fotos del autor
Bibliografía de Notas Cordobesas y la memoria.

viernes, 16 de septiembre de 2016

LA FUENTE DEL ARROYO DE VALDEGRAJAS

La fuente o surgencia del arroyo de Valdegrajas

Desde que hablé por primera vez con mi amigo Antonio Lucena, nieto  de Amador, de Melero Alto y Quitapesares, que me contó cosas de Victoriano el padre de su tía abuela Rafaela Porras, Peón Caminero de la carretera de las Ermitas. Entonces conocí algo de cómo vivían allí esas personas, y de donde cogían el agua para la casa. Luego he tenido oportunidad de conocer (aunque ya lo conocía de bastantes años sin saber su relación con los mencionados) a Antonio Lucena Porras, nieto del mencionado Victoriano, habitante también de Melero Alto, y visitante casi a diario de la casilla de su abuelo.

 Topográfico de 1899

 Vuelo Americanos Serie B 1956

Catastral de 1950

La última vez que bajamos la carretera de las Ermitas, el nieto de Victoriano y yo, hablamos de la fuente y me confirmó su ubicación, cosa que yo conocía por los planos pero sin tenerlo confirmado. Me dijo que se bajaba a ella por un sendero empinado entre dos quitamiedos del camino en la curva de la casilla, que nos bajaba al cauce del arroyo y, cruzándolo, los llevaba a la fuente. Otro desde el margen derecho del camino, donde está la baranda y el roquedal, cuando se acaba la primera entre ésta y el quitamiedos de fábrica, baja un sendero casi vertical, que es el que emplean los habitantes nocturnos de la zona para satisfacer su sed.

 Vuelo interministerial IGN 1977

 Vuelo actual de Google 2004

Ubicación Wikiloc 37º54'58"N, -4º49'36"O

Me dijo Antonio que la fuente debería estar destruida, por el efecto del tiempo, que estaba compuesta de dos pequeños pilones, y que había bajado muchas veces por ambos caminos de acceso a la misma. Pues bien, esta mañana hemos estado en ella, mi amigo Pepe Serrano y yo. Antes hemos recorrido por la ladera, el cerro de la Cárcel, entrando por el cortafuegos, que no subimos del todo por mi culpa, para acabar en la llamada Cueva o abrigo de los Pobres. Luego le enseñé a Pepe donde suponía estaba ubicada la fuente o lo que quedara de ella.

 Carretera de las Ermitas

 Bajada que hemos utilizado al final de la baranda

Abajo está el cauce

Como a Pepe, mi intrépido amigo, sólo necesita que le toquen las palmas, en un visto y no visto estaba abajo en el cauce, al que bajó por el mismo camino que emplean los jabalíes u otros animales. Para no ser menos, glúteos al suelo en algunos sitios, acabé también en el cauce pedregoso de Valdegrajas. Él, tijera en mano, se estaba deshaciendo de un enorme zarzal abriendo camino. Le señalé que según mis datos la fuente debía estar más a la izquierda de donde estaba, fuera del cauce, como es lógico y en el margen izquierdo, Y faltó tiempo para decirme aquí está el agua.

El camino es casi vertical

 La vegetación agobiante

En el cauce

Efectivamente, un pequeño pilón natural, bastante deteriorado por un derrumbe de la pared, pero que tenía agua para su uso, estaba allí. Había encontrado la fuente. La pared travertínica frontal garantizaba tiempos mejores. El derrumbe había destrozado, supongo, la estructura primitiva, y el caudal de agua, mínimo, sólo llenaba el pilón que había quedado protegido por las rocas de la cabecera, pero que era suficiente para el uso que tenía actualmente, de dar a beber a jabalíes y otros habitantes de la sierra. Los caminillos que bajaban y subían al lugar por las paredes, lo atestiguaban, y la frondosidad de una higuera cercana también.

El cauce

Salto citado en el texto forma parte del cauce

Zona de derrumbe

Le estoy dando categoría de fuente, pero ahora mismo es una surgencia, débil, pero surgencia. Fuente lo fue y como tal figura en el plano catastral de 1950. El cauce de Valdegrajas debe ser bastante importante cuando la temporada de lluvias, a pesar de tener un corto recorrido (1,7 km. hasta la fuente, más abajo no lo he recorrido) desde su cabecera, arriba de la Fuente de los Pobres, en terrenos de Ntra. Sra. del Rosario, entre las cotas 564 y 558 m.s.n.m. delante del cerro de los sistemas radiantes de la antigua Radio Córdoba, de Federico Algarra -amigo al que le deseo que la tierra le haya sido leve-, hoy de la SER. Lugar que tantas veces he visitado a cualquier hora del día o de la noche, para proceder al mantenimiento de los repetidores del Radio Club Córdoba tanto de VHF como de UHF. 

El Sr. Serrano tijera en mano en medio del zarzal

 Muro de contención

Fuente ahora surgencia, al frente la pared travertínica

No es mucho territorio pero bastante empinado, de los 530 mts. hasta la cota de 350 aprox. que es donde está la fuente, tiene un desnivel medio del 10,5%. No obstante por donde bajamos, el cauce tiene un salto de más de dos metros. Nos imaginamos en plena temporada ese arroyo, y el lugar, aunque ¿Habrá plenas temporadas de lluvia? Según el primo de un presidente de gobierno de España ,no hay cambio climático, por lo tanto no nos debemos de preocupar. Por lo que truene, nunca mejor dicho, procurare que mis nietos no estudien en universidades en las que hayan estudiado el presidente y su primo.

 Pepe Serrano subiendo a la carretera

Bajada al arroyo desde la Casilla

Entre los quitamiedos

Hemos encontrado (en honor a la verdad, el primero fue Pepe), la fuente del arroyo de Valdegrajas, la que compartieron la familia Porras, el matrimonio y sus dos hijos, hasta que Rafaela se fue a vivir a Melero Alto. Después se quedó su hijo Juan, que subía en bicicleta todos los días desde Córdoba, hasta que el ayuntamiento desistió de seguir manteniendo esa carretera, porque ya estaba funcionando la superior, desde el cruce de Trassierra al Lagar de la Cruz, y esta quedó para senderistas, peregrinos pobres y -ahora menos-, toreros aspirantes y deportistas.

Fotografías del autor y GoolZoom
Bibliografía según los usuarios de la casilla de Peones Camineros.