miércoles, 12 de julio de 2017

EXPOSICIÓN EXHIBICIÓN MUSEO Y TEMPLO ROMANO HISTORIA DE UNA RECUPERACIÓN. MUSEO ARQUEOLÓGICO

Cartel de la Exposición

Otra interesante muestra que presenta el Museo Arqueológico de Córdoba, para dar a conocer a los cordobeses su patrimonio cercano y con el que han convivido muchos años sin darse cuenta. Tenemos que trasladarnos un tiempo atrás, muchos años ya, en nuestro Paseos por Córdoba, D. Teodomiro Ramírez de Arellano hablaba de la casa de los Duques de Hornachuelos, que ocupaba lo que después sería un primer tramo de la actual Claudio Marcelo. Habla también de su palmera. Ya en el grabado de Wyngaerde vemos la palmera y en el de Guesdon, claro seguro no sería la misma por el tiempo entre ambos grabados, casi trescientos años. Pero la del de Guesdon si.

Amanecer y el templo romano

 Plano de la apertura de la calle Nueva, casa de los Duques
Plaza de S. Salvador a la izda. arriba el S. Rafael "Los Ojos del Conde"

Fue la calle Nueva, la que unía Capitulares con la calle del Arco Real, y en la confluencia actual estaba la Plazuela de la Palma, entrada principal de la casa, enfrente del Convento de las monjas del Santo Espíritu. En el deseo de llegar a la Plaza de las Tendillas con una gran vía urbana. Luego por la antigua Plaza del Salvador, salida de Córdoba a Roma, estaba, arriba en la azotea, un S. Rafael llamado los ojos del Conde, por ser faro de los serranos que volvían de noche a Córdoba. Prácticamente el edificio municipal era, incluida la calle Claudio Marcelo y parte de Librerías (Diario de Córdoba), el palacio de los Condes y estaba construido encima del Templo Romano

 Detalle del S. Rafael que está ahora en los Padres de Gracia

Fachada del Ayuntamiento que tapaba el templo

Maqueta del Templo Romano

Pensar en la Córdoba de esos tiempos es complicado, tenemos que mirar y remirar planos, e imaginar que todo esto que expone el Museo y los restos que están en el patio de la Casa de los Páez, estaban allí debajo. Muchos de esos restos habrían ido a parar posteriormente a otros palacios, bien visigodos o árabes. Lo que pasa es que el volumen y peso de las piezas no permitía mucho expolio por las dificultades de traslado. No obstante, a mediados del siglo XX, a algún lumbreras se le ocurrió la idea que, esas enormes piezas, basas, capiteles y afustes, estarían mejor distribuidas por los jardines del centro de Córdoba.

Una vista de la exposición

Dibujos de basas y capiteles

Más dibujos de las distintas excavaciones

Eso nos hizo a algunos jugar con ellos en la Plaza de Jerónimo Páez, al salir del colegio en Alta de Santa Ana, de camino para la Judería. Subirnos en esas piezas del Templo Romano que antes seguro se verían majestuosas al llegar a Córdoba desde el este. O ver otras en el Jardín de las Dueñas y de las Doblas, e incluso puede ser en la Plaza de Séneca. Desubicando las piezas, pero decorando los jardines cuando se pretendía catapultar Córdoba al turismo extranjero. La dispersión fue manifiesta, pero afortunadamente la mayoría están recuperados.

Dibujos de fustes

Dibujo de la excavación de Samuel de los Santos

Plano de zona de Claudio Marcelo 1951

Siempre digo que lo mejor, aparte de leer estas modestas reseñas, es acudir al Museo y disfrutar de primera mano y al natural de los planos y fotografías y, si luego se quieren ampliar datos buscar en las distintas bibliotecas, algunas como la de la Real Academia posibles de visitar por Internet. Es verdad que por el espacio, la muestra se circunscribe a la sala de exposiciones temporales, y las piezas de más categoría hay que verlas en el patio del Palacio de los Páez, antigua Politécnica e importante central telefónica de la ciudad. Pero con solo bajar los escalones estás en él.

Otros planos de la excavación de los años 1951-53

Detalle de la zona excavada

Plano esquema general

"El Museo Arqueológico de Córdoba siempre ha formado parte de los avatares del Templo Romano de la calle Claudio Marcelo. Algunas piezas, (capiteles, fustes, basas, arquitrabes, cornisas y un fragmento del friso), forman parte de sus colecciones, casi desde su creación. El archivo del Museo conserva además, documentación original de Samuel de los Santos y de Félix Hernández relacionada con su excavación y anastilosis. Son documentos de trabajo, croquis, dibujos, planos y borradores de textos que ofrecen una rica información. El Museo custodia también el dibujo original que hiciera en 1959 Antonio García y Bellido con la reconstrucción ideal del templo, que sirvió para construir la maqueta en escayola que se mostró desde 1983 modelo de la actualmente expuesta."

Boletín de la Real Academia con el trabajo de Samuel de los Santos

 Otra vista de las fotografías del Boletín

Dibujo de A. García y Bellido

La exposición se organiza en tres partes. 

"En la primera, el templo intuido es una introducción sobre el largo tiempo en que el solar del Ayuntamiento no era sino el lugar de aparición de mármoles colosales sin identificar.

Otros dibujos

Publicación sobre el templo

Más dibujos y esquemas

En la segunda parte, el templo redescubierto, constituye el grueso de la exposición, abordando varios hitos como los trabajos de Samuel de los Santos Gener –director del Museo Arqueológico hasta 1959– en 1951 y 1953, que lo llevaron a plantear la hipótesis de que los restos excavados y los mármoles aparecidos de antiguo en el solar del Ayuntamiento podrían corresponder a un templo romano, la excavación de Antonio García y Bellido de 1958 y el proyecto de reconstrucción del frontis del templo de Félix Hernández de 1963.

Contrafuertes de la muralla y cimentación del altar

Mural en la pared de la exposición

De las últimas intervenciones

La tercera parte, ‘El Templo recuperado’, se centra en los trabajos de excavación sistemática realizados por José Luis Jiménez entre 1985 y 1995 y seguidos luego por la Gerencia Municipal de Urbanismo, que han permitido plantear la intervención actualmente en curso." (De Cordópolis)

El templo recuperado

Vista aérea de la cella

La cella

EL TEMPLO INTUIDO

"Desde tiempo atrás se conocía en Córdoba una cantera arqueológica importante, sita en el área donde está hoy el Ayuntamiento, en la calle Claudio Marcelo. En el transcurso de los siglos XVIII y XIX habían aparecido en ella capiteles, trozos de fustes, arquitrabes, etc. , siempre de mármol, pertenecientes a una gran edificio romano e forma y destino desconocidos. Estos restos fueron en parte y, en una mínima parte, llevados al Museo Arqueológico. (GARCIA Y BELLIDO, A. (1964) "El Templo Romano de Córdoba", Oretania, 16-17-18, p. 161)

Plano actual

Patio del Palacio de los Páez

Basa entrando al patio a la izquierda

EL TEMPLO REDESCUBIERTO

"El verdadero "descubrimiento" del templo romano se produce a partir de mediados del siglo XX, a remolque de las ampliaciones, derribos y remodelaciones del edificio del Ayuntamiento, que daban lugar a excavaciones con espectaculares hallazgos de piezas colosales.

Basa al lado del estanque

 Basa de columna adosada

Basa de columna adosada

Es un proceso que, hasta 1985, tiene tres grandes hitos: las excavaciones de 1951 y 1953 de D. Samuel de los Santos; la de 1958 dirigida por D. Antonio García Bellido y la restauración parcial del frontis del templo, proyectada y ejecutada por D. Félix Hernández a partir de 1963."

Basa y fragmento de fuste adosado

Capitel corintio de esquina

Capitel corintio exento

PIEZAS DEL TEMPLO EN EL MUSEO

"El Museo Arqueológico de Córdoba custodia una parte importante de piezas pertenecientes al templo, procedentes de hallazgos, generalmente por obras, entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX. También aquellas piezas ingresadas posteriormente, ya sean de las excavaciones de los años 50 del siglo XX, como las realizadas a partir de 1985."

Tambor de fuste de esquina parte superior

Abajo del templo restos y un granado

Otros recovecos interiores

EXCAVACIÓN E IDENTIFICACIÓN, SAMUEL DE LOS SANTOS JENER, 1951-53

"En estos primeros días del año 1951, el Ayuntamiento de Córdoba necesitando espacio para la ampliación de sus oficinas, decidió derribar la hermosa fachada inacabada de la Casa-Ayuntamiento (...) y, al extraer tierras del lugar que se destina a sótanos, quedaron al descubierto vestigios arquitectónicos romanos muy semejantes a los hallados en aquel mismo lugar en 1879, cuando se construyó la fachada hoy derribada. (SANTOS JENER, S (1951) "Corduba Marcelli Aedificium" BRAC, 64 p. 39) En 1953, Samuel realizarían una nueva excavación."

Restos delante de los contrafuertes

Sillares de cimentación

Salida de cloaca de la muralla republicana

EXCAVACIÓN Y RESTITUCIÓN, ANTONIO GARCÍA BELLIDO, 1958

"Tras cuidadosas mediciones y análisis pude ver pronto que aquel conjunto indescifrable de cimientos, muros irregulares de sillares, frogones de hormigón, etc., no eran otra cosa que el resto de las ruinas de un gran templo, al que precedió un ara o altar que, por caso raro, había conservado sus cimientos intactos. (GARCÍA Y BELLIDO, A. (1964) "El Templo Romano de Córdoba", Oretania, 16-17-18, p. 162)" 

Entradas relacionadas:

La exposición estará desde el 4 de julio hasta el 24 de septiembre, por lo que hay tiempo de sobra de visitarla y de camino ver el Museo Arqueológico, aumentando el número de visitantes. Si se suman visitantes es muy positivo para el Museo y sobre todo es un premio para el esfuerzo de su personal.

Fotos de  autor y de otras publicaciones
Textos entrecomillados de la Exposición y Cordópolis

No hay comentarios :