lunes, 17 de octubre de 2011

SENTIDOS 2011, ELEMENTOS DE CERRO MURIANO SITIO HISTÓRICO.

Cartel anunciador del Evento

La actividad del VIII fin de Semana de los Sentidos 2011, del Ayuntamiento de Obejo, organizada por la A.C. Aes Marianorum, Cerro Muriano Sitio Histórico y Museo del Cobre -patrocinada por los Aytos. de Obejo y Córdoba, Diputación y otros organismos que figuran en el cartel-, ha sido notablemente completa, lástima que determinados compromisos me impidieron completarla. No quiero dejar de señalar la presencia de la Concejala de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Obejo. El programa fue muy apetecible: talleres diversos, degustación de tortillas, comidas medievales, dulces, teatro por el Grupo Tenderete, y la observación astronómica organizada por la Agrupación Astronómica Cordobesa, a pesar de que Mercurio, Saturno y Venus, no estaban por encima del horizonte, a lo mejor Júpiter si estaría saliente o a medio recorrido.

Parte del grupo expedicionario a la salida

Con una puntualidad casi similar a las de los antiguos propietarios de la Córdoba Copper Ltd. Se puso en marcha el primer evento del día, Ruta de Senderismo (Elementos de Cerro Muriano Sitio Histórico). Unas veintidós personas o veintitrés conté en el grupo, incluidos unos pequeños. Se nos dio a elegir, como regalo de la organización, entre un palo de senderismo, una mochila o una camiseta, luego se nos facilitó una gorra de Guadalinfo, una botella de agua y a disfrutar del paseo y las indicaciones que se nos dieron.

Comienzo del Camino de los Pañeros o de la Armenta

Iniciamos la marcha en busca del Camino de los Pañeros, que a su vez es el límite entre Cerro Muriano (Córdoba) y Obejo. A la entrada del camino Fernando Penco, el director del Museo del Cobre, que hacía de cicerone, explicó el sentido del camino. La fabricación de paños era una industria muy floreciente en el siglo XIX, en la ciudad de Córdoba era similar. Empezamos cómodamente porque el camino es descendente, pensando que luego a la vuelta, habría que subirlo.

La Córdoba Cooper Ltd.

Tuvimos la segunda parada delante de las instalaciones industriales de  la Córdoba Copper Ltd. Y se nos explicó el floreciente momento que vivió esa industria, pero que su vida fue relativamente corta, se busco una similitud con Medina Azahra. Había unas perspectivas después de la primera gran guerra que no coincidieron con la realidad. Y el costo de la extracción del agua de los pozos para poder sacar el material, superaba al de la producción de cobre, luego lo hacía prohibitivo, sumado a la escasez de la demanda. Por lo que en 1929 la empresa se marchó.

La piedra Horadada símbolo de Cerro Muriano y sus explotaciones de Cobre

Las instalaciones industriales -que están protegidas arqueológicamente-, debían haber sido algo muy importante en su momento. Se pensó hacer una visita exclusiva porque requerirá un tiempo mayor su explicación. Nos dijo Fernando que los hornos estaban arriba del todo y que el mineral subía a los mismos, para desde allí, en unas visibles terrazas, que contenían vagonetas, trasladarlo a la estación de ferrocarril, para tomar la dirección principal de Málaga, donde era embarcado para destino, que no podía ser otro que el Reino Unido. Una cuestión similar a la de Río Tinto.

Unos lavaderos de material

Nueva explicación sobre el sentido de las arenillas de sílice, que se empleaban para la fundición como oxidante, en joyería se empleaba el salitre, para la oxidación y limpieza del metal noble en el crisol, que es una mezcla de nitrato de sodio y de potasio, que curioso también se encuentra en la arena. Luego la famosa Piedra Horadada, símbolo de Cerro Muriano. Respecto a esta piedra un compañero del evento dijo que de joven pasaba el sendero por el centro de la piedra. Y que las montañas de arena de sílice las usaban los nenes para dejarse caer por ellas, como si de una gran duna se tratara.

Una entrada un pozo romano

Luego efectuamos una parada en otra estación de lavado del material, que está al lado del camino, allí se nos explicó el sentido de la misma y que existen unas fotografías de esa época donde se ve una recua de mulos cargados con material para arriba. Unos metros más abajo pudimos ver una boca de mina del tiempo de los romanos, que solo tiene una pequeña antesala y se nos dijo que para encontrar la galería habría que excavarla.

Quien a buen árbol se arrima...

Una primera puerta en el camino que hubo que vadear, porque estaba cerrada, Al fondo, a la izquierda, en alto, se divisaba la explotación de San Arturo, sobre todo la montaña de residuo de mineral, y a la derecha lo que Fernando explico era una explotación de finales de la Era del Bronce, o Calcolítico, que era una especie de “huerta” minera. El material por las diferentes fuerzas telúricas había aflorado hasta la superficie, y la veta quedado al alcance del hombre del Tartessos, como llamó al territorio basado en los textos de los clásicos griegos, para que lo extrajera sin dificultad.

La "huerta" del Calcolítico "Quitapellejos"

Ya estábamos en los terrenos del Marqués, que había autorizado el paso hasta llegar a la explotación, dejando el candado de la puerta de su finca abierto. Encima de las rocas que configuraban la explotación minera protohistórica de Quitapellejos.  Fernando nos habló de que los textos antiguos, de Herodoto, el geógrafo e historiador, de Homero y otros, que aun a pesar de no haber visitado la zona, escribían sobre ella, y que leyendo esos textos se comprenden muchas cuestiones actuales. Que se había descubierto el “adn” del cobre y se podía seguir la pista al mineral investigando determinados útiles fabricados con él, especialmente armas.

Detalle de la explotación de finales del Bronce

El grupo se detuvo ante la presencia de una gran veta de material a cielo abierto, que existía en una oquedad de las rocas. El sándwich que configuraba el material, con el cuarzo o la pizarra, elementos que lo empaquetaban, se veía sin ningún problema. Un poco más abajo nos señalo Fernando una explotación prehistórica, es decir donde se había manipulado el material extraído de la veta para limpiarlo. Que se puede observar perfectamente en una de las fotografías.

Al fondo, oeste el Cerro de la Coja, y el camino de regreso.

Quiero dejar sentado, que mi memoria no es muy buena y mis conocimientos de la materia son prácticamente nulos, por lo que puedo perfectamente dejar caer errores de bulto tratando de comentar la experiencia, en este caso de oído. Restos de cuarzo, de malaquitas y azurita se nos señalaban. Y la datación era de hace 5000 años, a finales del Bronce. Las minas de cerro Muriano se han estado explotando por tartessos, iberos, romanos, para acabar los esquilmadores del mundo que han sido los anglosajones, y lo siguen siendo, hasta el 1929 en el que la Córdoba Copper se marcha.

Un pozo de la explotación

En la época romana, ya a la vuelta, en este caso algo dura por aquello de la ley de la gravedad, pudimos comprobar la importancia de la zona por los vestigios de unas termas en la misma, elemento que permite imaginar el peso especifico minero. La propia familia Marii, de la que parece se deriva el nombre Muriano y montes Marianos, o de Mario, eran los principales explotadores de la minería en la zona. Esta familia le hizo sombra al propio Emperador que tuvo que inventar una especia de delito, con una hija  que era vestal, para poder quitárselo de en medio.

La veta del mineral perfectamente definida

Y así entre un comentario y otro, y cada uno a cual más interesante, conseguimos vencer la diferencia de nivel, que es ostensible -he calculado que el punto más bajo del recorrido estaba en la cota 375 y el más alto en la 519, por lo que a groso modo, la diferencia de nivel oscila en los 144 metros-  y encontrarnos nuevamente en las instalaciones del Museo donde estaban comenzados los talleres. Lástima, como decimos en los primeros párrafos, no poder quedarnos a la comida y actos de la tarde, que estimamos serían tan exitosos como el que modestamente hemos descrito.

Una oquedad en el yacimiento, en la "huerta".

El anecdotario, que justifica la firmeza de las personas que asistieron, cuya edad media superaba los cincuenta años; desde lo que supone hacer el recorrido con unos zapatos de cuña, por no haber calculado una señora su calzado, hasta el afán de superación de otra señora que superaba los sesenta y cinco años, y que días atrás había obtenido el carnet de conducir, y todos con un historial médico en su haber importante, por otra parte lógico por las edades que estamos moviendo. En suma, una mañana muy didáctica y productiva, muchas cosas almacenadas en el disco duro, y un tiempo ahora para poder procesarlas, contrastando lo aprendido con mapas de la zona, y otros textos entre los que están el libro del director del Museo del Cobre, Fernando Penco, “Cerro Muriano Sitio Histórico, Historia de la Minería en Córdoba” 




Fotos y vídeos del autor

12 comentarios :

Talbanés dijo...

Muy interesante esa ruta Paco. Una prueba más de la enorme importancia que los romanos le dieron a los minerales de la sierra. Y es que si Córdoba está sitauda donde está, es por el mineral que hay en la sierra, el cual era transportado hasta el puerto de la ciudad y bajado en barcas por el río Guadalquivir con destino a Roma. Sería impresionante ver aquella Córduba, con su puente de piedra, con su puerto lleno de barcos y barcazas. Un saludo y enhorabuena por la entrada.

Anónimo dijo...

Pues yo creía que el cobre de la
sierra,iba a parar a la "Letro",pa
ra hacer el famoso cobre electrolí
tico,aún tengo el recuerdo de mi profe de física,pero lo mismo lo
recuerdo mal.
Estupendo reportaje.

Paco Muñoz dijo...

Gracias Andrés. Y estamos hablando de antes, hay que reconocer que Roma ya era un país organizado tanto en el comercio como en todo, pero la explotación del lugar viene de mucho antes.

Paco Muñoz dijo...

Y llevas razón Carlos, pero la explotación me parece que la inician los ingleses, en primer lugar aprovechando las escorias antiguas, y luego explotando los pozos, a finales del siglo XIX, y la “letro” se construye en 1917, y comienza a funcionar en el 1921, y la Córdoba Cooper termina en 1929. Y claro que se nutría del mineral de la zona por eso se construye allí y de la hulla de Peñarroya y mineral de Rio Tinto también. Prueba de ello es que al amparo de la misma surge en 1931 Cenemesa. Luego tu profesor de física no te decía mal.

José Manuel Fuerte dijo...

Compartí tu enlace por Facebook y mi familia me lo agradeció, porque para muchos de nosotros es parte de nuestra infancia y de nuestra adolescencia. Especialmente desde Barcelona porque cuando venían "los catalanes" (nuestros inmigrantes) de veraneo, pasábamos semanas enteras todos los primos pateándonos la zona, y nos criamos entre garrapatas y viborillas de estas ruínas.
Algún día iré por allí para hacer un reportaje de aquellos tiempos, aunque supongo que muchas de las zonas estarán ya acotadas con vallas y serán inaccesibles.
Gracias por tu reportaje.

José Manuel Fuerte dijo...

Para Ben:

Aunque parezca mentira, el cobre de Cerro Muriano no iba para la Letro. Esta se nutría de la pirita de Río Tinto, en Huelva, y lo ha hecho hasta no hace tanto que cerraron la Electrolísis. Aún hoy, Cunext Copper, se "alimenta" de los cátodos realizados en Atlantic Copper, en Huelva... Cosas de los empresarios.

Paco Muñoz dijo...

José Manuel:
Luego conoces el lugar bastante bien. Pues las ruinas de la Córdoba Cooper no están cercadas, el año pasado entramos Conchi y yo sin saltar ninguna cerca, así que supongo no tendrás problema. Ya me comentaste algo en un comentario a la entrada que te señalo de la Córdoba Cooper, entonces practicabas el “judaísmo” (en el nombre). Existe un ofrecimiento de Director del Museo de hacer una visita guiada a las instalaciones, si juntáramos un determinado número de personas y se lo propusiéramos a lo mejor no tenía inconveniente. Y la aclaración a Ben, viniendo de ti que conoces la materia (creo) aclara bastante. Son muy curiosas las cuestiones empresariales.

José Manuel Fuerte dijo...

Paco, yo mañana salgo para la sierra de la Axerquía malagueña a tomar aire puro, pero si me dices cuándo, yo estoy dispuesto, y convenceré a mi progenitor para que me acompañe. Cuenta conmigo.

Mucha de mi familia vive en Barcelona y será difícil, pero puedo intentarlo por aquí si es necesario.

Y no digas más "Cooper", que no se trata del "Gary"... se dice "Copper", con dos "P's".

Un abrazo.

José Manuel Fuerte dijo...

Perdón, no quise decir llevarme a mi progenitor (mi padre: ya quisiera él) sino a mi descendiente, mi hijo...

Paco Muñoz dijo...

En primer lugar esperar que te diviertas en las mini vacaciones. En el momento que me entere de cuando está preparada la visita, espero acordarme y te lo digo, en el caso de que se demore tiempo la organizamos nosotros.

Ah, le he cambiado en todos sitos menos en los comentarios, la “p” por la “o”, ese es el problema de no haber nacido en Manchester. Gracias por la aclaración, pero lo curioso es que en el libro de la minería viene la historia de la familia, y he leído el nombre muchas veces.

Ojala pudiéramos llevarnos a los progenitores a muchos sitios, yo ya no puedo, lamentablemente.

Fotos Antiguas de Mallorca dijo...

Que buena excursion, que envidia. Y muy loable viendo la edad de los participantes. Eso si que es tener un buen espiritu.
Mis felicitaciones y un saludo!

Paco Muñoz dijo...

Lorenzo llevas razón, y sobre todo el espíritu de los mismo en aprender. Nos trasladaron cuatro o cinco mil años atrás, nos oxigenaron, hicimos ejercicio, nos documentaron, en fin lo que se llama en otros lugares un "completo", pero gratis.