miércoles, 31 de octubre de 2018

DEL LAGAR DE LA CRUZ A LA CONEJERA

Recorrido 

Hace tiempo oí del cierre de ese sendero y quería comprobarlo. Es cierto, está cerrado con una cadena, pero en la parcela que corresponde al Lagar de la Cruz, que en ocasiones cuando la afluencia de personal es grande a la piscina, se utiliza como aparcamiento también. Estimo que no está prevista la prohibición para los de a pie y dos ruedas. Yo he recorrido todo el camino hasta la finca Conejera sin problemas, la verdad es que no me he cruzado con nadie, y más verdad es que el tiempo no era muy apacible que digamos.

Vuelo 1956 USAF

Raster del IGN con el recorrido y los puntos de las fortografías

Plano catastral

En otro lugar he dicho que ese camino lo recorrí hace 61 año, más o menos, y que no estaba aún la CO-3404, y la CO-3408 era un camino de carne con piedra suelta. Subimos dos nenes desde el barrio del Naranjo por la Cuesta del Cambrón para, una vez arriba, girar en dirección a la Conejera que tenía un camino que salía allí, cruzando antes el de las Minas de Berlanga. Y luego continuar hasta el poste del miriámetro (10 Km.) de la Carretera de Villaviciosa, frente a la finca del Altillo que fue propiedad de Ángel Domínguez, que era donde salía el camino de la Conejera. Luego dirección Ermitas y bajada a Córdoba.

Cadena en el Lagar de la Cruz

El camino

Cruce del camino de Lagar con el antiguo

Parte de esos caminos hoy en día están incluidos en la CO-3408. Si observamos el plano catastral, todo el camino hasta el cortijo de la Conejera, desde el Lagar de la Cruz, discurre por la parcela 52 del polígono 84, parcela de 650.180 m2 según el citado Catastro. Esta parcela limita al oeste por la carretera de Villaviciosa y la parcela 17 que es de la finca El Rosal de Traspalacio -como dice el plano histórico-. Al norte con la finca la Matriz -aunque en el raster del ING dice Matrid-, y la parcela 11 que es también de la finca La Conejera.

Un buen ejemplar de pino

Restos de empedrado del camino

El alcornoque dos o ese según se mire

Por el sur están las instalaciones de RTVE, otros servicios, una pequeña parcelación y la CO-3404, que limita La Conejera  también por el este. El cerro de 637 m.s.n.m. de RTVE, tiene una calva hacia el norte que, en cierta ocasión mi amigo Emilio Fernández visitó y me recomendó ir allí. Hay que decir que se puede acceder mejor a ese sitio desde las instalaciones de TV y radio, pero los carteles que invitan al uso del calzado adecuado por la cantidad de víboras que hay, te da un cierto repelús.

La uve del otro alcornoque

 Camino de subida al cortijo

El pasado temporal desgajó esta rama

Si vemos la fotografía del vuelo de la USAF de 1956, observaremos, en verde el camino de la Conejera original, el cual en algunos tramos conserva aún parte del empedrado, en color naranja el habitual que se usa para ir desde y al Lagar de la Cruz, y en color morado el de acceso a la finca, que también tiene tramos de empedrado. A la finca la Conejera ya le hicimos una visita en el 2015. Antes de llegar pensaba llevarme el disgusto que se hubiera caído su torre cubierta, pero afortunadamente resiste, no sé cuánto tiempo lo hará, pero resiste.

Empedrado del camino de acceso al cortijo

Cortijo de La Conejera y torre

Uno de los patios del cortijo

No entré como la vez anterior al cortijo. El ganado, lanar, que por temporadas está en él, no estaba en esta ocasión, yo me acerqué con cierta cautela preparado para recibir a los mastines que tiene el rebaño. Hice las fotografías de la torre y el patio y decidí volver, hacía frío y empezó a llover. Esa sería la razón de no cruzarme a nadie en los cuatro km. del recorrido. Sí escuché algunos pájaros, pero sigo sin ver hormigas. Los madroños, con su peculiaridad, unos maduros, otros verdes y las flores para los del año que viene. 

Otro empedrado del camino

Madroños

El Lagar de la Cruz

El terreno por donde discurre el camino es por la cota de los 540 m.s.n.m. abajo de la ladera norte del cerro de TVE, un terreno de alcornocal y de matorral retorcido y seco, que parece muy propio de película de terror. Muy significativos dos de ellos uno que parece una ese tendida en el suelo, si lo miras desde el camino y un dos si lo haces fuera de éste, y otro una uve. En muchos lugares el terreno está adehesado de alcornoques. También hay parte de pinar pero menos. Todo está precioso a pesar del mal tiempo de hoy. 

Fotos del autor, GoolZoom y Catastro.

martes, 30 de octubre de 2018

OTRA MAÑANA POR LA CUESTA DE LA TRAICIÓN

Recorrido con los accidentes del mismo

Ayer por la mañana, a pesar del desapacible día, en cuanto a la temperatura, decidí subir, al ritmo de un jubilado delicado, y convaleciente, por el sendero de la Cuesta de la Traición hasta el Lagar de la Cruz. Lo pensé sobre la marcha y uno de los objetivos fue observar el estado de la colonia de zumaques. Desde que el biólogo Rafael Tamajón me los enseñó en una salida campestre, ya los veo al vuelo, conocemos diversos lugares donde hay colonias. Una bastante poblada está en lugar privado y el dueño no deja de ser un "malage", además de un expoliador de caminos públicos.

Fuente de la Raja seca

Zumaques

Zumaques

Para entretenerme con un objetivo decidí, en el programa de Wikiloc, hacer fotografías de los lugares más significativos y obtener así el recorrido con la señalización. Los lugares son evidentemente: La alberca donde vierte el sobrante de la fuente de la Raja, que estaba casi llena, pero estimo personalmente que ese sobrante le llega por el canalillo de desagüe y entra directa a la alberca, pero en la caseta del repartidos entra un caudal por una tubería de PVC y no se sabe si es del acuífero de la fuente.

Zumaques detalle del fruto

Plegamientos de las ondulitas

Veta de cuarzo 

La fuente de la Raja, que está seca completamente. Es raro, cuando la temporada de las lluvias dio agua durante un tiempo. Es posible que se llenara, rebosara el gran depósito interior y eso la hiciera manar de nuevo. Y la toma del repartidor, en el caso hipotético, de que coja el agua del mismo freático, esté más baja la toma, por esa razón no cesa su caudal. De todas formas la administración debe de preocuparse de estas cuestiones y actuar de oficio en este país de pícaros.

Pavimento

Línea de separación del pavimento

Primer puente en sentido ascendente

Luego los zumaques la colonia que están saludables y los frutos nuevos todos de tamaño similar. Después los primeros plegamientos y las "ondulitas", te viene a la memoria la frase de Napoleón delante de las pirámides, cuando estás delante de ese acontecimiento geológico, mucho más antiguo que las pirámides del general francés. A continuación el trozo de pavimento medieval cada vez más destrozado. Y el primer puente, que se conserva bien desde la última reparación, a propuesta de mi prima Conchi, y que yo reparé sobre la marcha una vez. 

Derrumbes antiguos

Cartel construcción calzada

Ahora los derrumbes, en esta zona no ha habido más, los de las fotos son de hace bastantes años, pero en otro lugar si he visto unos muy recientes. Siempre toda la precaución es poca con esas paredes frágiles. El cartel de como construían los romanos la calzada, pensé como la gente de la empresa de los Marii, que dio nombre a nuestra sierra, seguro construyeron estas vías y bajaron el mineral por ellas, pero sólo hace dos mil años. El 2º puente, y el 3º, la observación lo mismo que para el primero, los destructores no actúan afortunadamente. 

Segundo puente sentido ascendente

Tercer puente sentido ascendente

Bajada del hormigón

El hormigón actual de la miserable hormigonera, que si bien tuvo que vaciarlo para salvar la cuba, no tuvo el civismo necesario para limpiarlo y además lo que es peor, nadie lo obligó a hacerlo, sobre todo quien tiene en su mano la coercitividad para obligarlo. La alegría es que no tiene la durabilidad de "opus caementicium" y seguro que dentro de dos mil años no estará allí. 4º puente y descanso en el rellano antes de volver, un puñado de higos secos e hidratación para recuperar. Sólo me crucé con otro ser humano en la ida y en la vuelta.

Hormigón actual derramado en el sendero desde la carretera

Cuarto puente

Frondosidad

No vi una sola hormiga; me molestaron dos moscardones; vi una avispa muy a lo abeja maya, con un listado muy brillante; y escuché el cante de un pájaro, aunque tampoco vi ninguno. Sin embargo el bosque esta rutilante de verdes. Digo lo de las hormigas porque el otro día en la conferencia de la Dra. Carpintero, de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural sobre las hormigas y la biodiversidad, aprendí que si no hay hormigas la cosa va mal, y aparentemente a los ojos de un profano el bosque está saludable.   

Los frutos del otoño

Selfie titulado "Patriótico en el vestir"

La bajada es más descansada pero más peligrosa por lo escalonado de las piedras del camino. Hace utilizar el palo y aumentar la precaución para pisar en el sitio adecuado. El frío de los cuatro grados de la subida, había cedido un poco y era más aceptable, no era plan de resfriarse pues tuvimos vacunación gripe y neumonía a las ocho de la tarde, y por la edad somos grupo de riesgo. Este año me he hecho provacuna de la gripe, la abandoné cuando nos iban a poner el sobrante de la gripe A, hace unos años. La foto muy patriótica, pero he de decir en mi descargo que, en la gorra llevo el pin que me regaló  mi amigo Pepe Serrano y que sustituye una banda roja por morada, para no olvidar.

Fotos del autor

lunes, 29 de octubre de 2018

VISITA CULTURAL A SANTAELLA CON LA ASOCIACIÓN IBN MARWAN DE HORNACHUELOS

Cartel de la visita

Domingo espléndido, sobre todo en las primeras horas de la mañana, luego densos nubarrones, afortunadamente al final del recorrido, dejaron caer un fuerte chaparrón. Eso sí frío, pero nos tienen tan asustados con tanta información que se olvida por los informadores que estamos en invierno. Cita en la Plaza Mayor, donde se ubica el Ayuntamiento. Allí estaba citado el personal que acudía de Hornachuelos y otras localidades, miembros de la Asociación Cultural Ibn Marwan. Frente lo que queda del castillo que no llegó posiblemente a serlo del todo y la muralla cuyos restos que rodean el Barrio de la Villa o Bajo. El torreón estaba en reparación. Está datado de finales del siglo XII, vigila la Plaza y antes tenía adosado el Ayuntamiento, construcción barroca con balcones y portada que ahora creo que es el Juzgado.

Panorámica de la Villa o barrio Bajo

Subida a la Villa, juzgado y torre
Foto del grupo, todavía faltaban (foto Óscar Morales)

Delante del Ayuntamiento actual y la fuente de dos caños de la Plaza Mayor, frente a lo que fue la Posada y una hermosa casa forrada de hiedra, que cruza la calle Agustín Palma, seguro que para colonizar otra vivienda. Nos recibió Carmen Jiménez Perdigón, la Técnico de Turismo que nos iba a acompañar para la visita. Propuesta de espera de "cortesía" al resto del grupo, no fue mucha afortunadamente, presentaciones, y ruego de cambio del sentido de la ruta, que iba a empezar por el Museo, para hacerlo por la Iglesia de la Asunción que, por problemas de horario nos afectaría después. Y así lo hicimos.

Plaza Mayor y Ayuntamiento


Óscar Morales y Carmen Jiménez, la Técnico de Turismo

Cuesta y Arco de medio punto

Sin más la escalera y la puerta de recodo con un arco de herradura, que parece ser fue la entrada al recinto. Ahora está tapiado y acoge una cruz con una placa recuerdo de los caídos en la guerra civil, seguro que una solución intermedia, para no quitar la cruz y el recuerdo de siempre a los causantes. Cruz para todos, aunque no fuesen cristianos muchos de esos caídos, pero así es este país. Se sigue homenajeando y respetando a los culpables de tanto dolor y muerte, que además le niegan el pan y la sal a las familias de los que aún están tirados en las cunetas. No ha habido bastantes años con cuarenta de dictadura fascista y otros cuarenta de "democracia". En fin.

Primitiva entrada a la Villa

Primera parada ante la muralla

Detalle de la muralla con los palomares tapados

Explicación del paño de muralla a continuación de la puerta citada, problemas en la misma con palomares de antaño, hoy tapiados, las palomas son un verdadero problema. Seguimos adelante, a la derecha una primera Ermita, la de la Concepción, que lo fue en el s. XVI. En 1927 debido a su ruina, la vende el obispo Pérez Muñoz, incluida la casa del santero. Fue después casa de labor y luego la adquiere el párroco Pablo Moyano, con el ánimo de abrirla, evidentemente con la ayuda siempre del pueblo llano y las instituciones, y poner en ella un museo de arte religioso. Ignoro si está ya en funcionamiento pues de eso no se nos dijo nada.

Puerta lateral de la Iglesia

Doble portada y nave central

Otra vista de la nave central

En el número 1 de la calle Iglesia, historia local de pasadizos secretos que tanto llaman la atención de la personas, lo oculto y misterioso siempre tiene tirón. Frente en el tacón entre la calle citada y la Concepción un centro de adultos y biblioteca, mejor. Plaza de la Iglesia, si miramos al sur vemos el cerro del Mazarro, de clara pinta ibera, si se excavara en su cima a lo mejor salían vestigios. Ahora la Iglesia de la Asunción, recuperada también de la ruina y recuperada, con las mismas ayudas citadas antes. Iglesia de estilo renacentista, del siglo XVI, de unas enormes dimensiones para el lugar, reconociendo evidentemente la riqueza de las familias del entorno. 

Cúpula

Campana y Torre

Su magnificencia, posición geográfica, que permite verla desde muchos lugares, hacía que los santaellanos sacaran pecho enarbolando el dicho popular: "A capilla, campiña y campana, nadie nos gana". Basado en esa grandeza arquitectónica, a la riqueza de su territorio y a que la campana dicen se oía a veces hasta en Córdoba. Como estamos en una respetable manifestación de patria chica, pues eso. Es verdad que el nivel de ruido era mínimo en esos tiempos, pero estamos hablando de 37 km. en línea recta. Leyendas o no aparte, hay que manifestar que siempre vienen bien para la identidad de los pueblos. Si admitimos otras oficiales y semioficiales, porque no las populares.

Vista desde la calle Osario

Puerta de la Nave del Evangelio

Muralla del Adarve

Siempre me he preguntado el porqué de la necesidad de hacer grandes catedrales por los obispos de turno, dejando claro está, su escudo (firma) para que se les conozca como los evergetas del momento. Es cierto que la mano de obra sería semiesclava, más o menos como ahora, pero son obras enormes, largas y muy costosas. Bueno, no es pecado sólo de obispos, hoy en día podemos ver megaobras en ciudades, muchas no realizadas, con grandes cantidades pagadas a los proyectistas. Por citar una que me afecta El Palacio del Sur, del que nadie ha respondido por haber tirado ese dinero a la basura. Curioso a los malos gestores los ascienden. Y por qué no, otra de la que se está hablando ahora bastante, que también costó lo suyo. Sin olvidarme de algunas parecidas, Escorial, etc. Será una cuestión genética de los humanos.

Calle Antonio Palma - Portada del Museo

Patio de la Casa de las Columnas, Museo

No me extenderé en el recorrido interior de la Iglesia, primero porque he de manifestar que considero que, para mí exclusivamente ya que sólo hablo en mi nombre, no me interesa el tema religioso, sí, por otro lado, lo que tenga de histórico, arquitectónico, etc. pero no la cuestión de la historia del manto tal o cual, de aquella o esta imagen, de quien pagó la capilla o las salidas procesionales de otras. No quiero con esto en ningún momento "atentar a los sentimientos religiosos" -como se enarbola ahora con notable frecuencia- de aquellos que lo sientan fervorosamente, ni mucho menos, trato sólo de defenderme personalmente de tan abrumadora, para mí, reitero, influencia de una religión determinada en la vida. Sé que es imposible, pero por lo menos yo trato particularmente de minimizarlo, respetando, eso sí a los demás como he dicho. 

Llamativo collage de residuos

Prehistoria

Prehistoria

Reconozco que hay manifestaciones populares que las justifican, diciendo que eso son beneficios para el lugar. Para eso tengo mi propia teoría y dudo mucho que el pueblo llano se beneficie de nada. Como muestra, el callejero de la ciudad dedica en su texto turístico: 50 renglones a la Iglesia; 22 al Santuario de Ntra. Sra. del Valle; 9 a la Ermita de la Veracruz, y sólo 3 al Museo, son evidentes las diferencias. Volvemos al paseo y dejamos las reflexiones personales. Hay que significar la dualidad de portada de la entrada, parece que obligada, según una de las teorías, por haber cedido en tijera la fachada principal, a causa del terremoto de Lisboa de 1755, que tanto afectó a muchas localidades de la provincia y capital. Luego está la llamativa orientación SO-NE, lejos de la habitual cristiana O-E, mirando el rosetón del que carece, al oeste y el altar a Jerusalén. Habría que preguntarle a Los Hernán Ruiz I, II y III, pero va a ser casi imposible.

Campaniforme


Leona de Santaella

Si el templo es impresionante interiormente, lo es aún más desde el exterior. Una enorme mole sin contrafuertes, de planta de catedral, con la nave de la Epístola a la que está adosada otra y un pequeño claustro o patio acristalado, y la del Evangelio que contiene las capillas y la torre. La torre del gótico tardío, obra de otro Hernán Ruiz, el I. Un volumen de sillería de los muros exteriores que llama la atención por su grandiosidad. Obra que acabaron otros, que no eran ya Hernán Ruiz, como Juan de Ochoa y Blas de Masabell, o Juan Francisco Hidalgo posteriormente. De destacar en su lado oeste la bellísima puerta del Evangelio que se abre a la calle Osario que, como su nombre indica fue el cementerio de la Villa, hasta que la modernidad, de mano de los franceses -no podía ser de otra manera, sin embargo los echamos, los de 'viva las caenas'-, obligó a que los cementerios salieran, de los patios de las iglesias al exterior de las ciudades.

Otra vista de la Leona de Santaella

Arco espectacular (Foto C.Carnago)

Posible biberón

Parada en calle San Antonio para explicarnos más detalles de la Semana Santa y sus grupos -reuniones de fervorosos ciudadanos al estilo de los cuarteles de Puente Genil pero con su propia idiosincrasia-.  Salida a la calle Nueva para bajar al cuidado y hermoso Paseo del Adarve, con los lienzos de muralla almohade y los destrozos en el mismo, cuando no se cuidaba el patrimonio. Un hermoso lugar con vistas al norte y noreste donde se ubican, cinco de las siete fuentes, que alimentan la ciudad. La de la Mina y su subsidiaria del Santo, donde se ubicaba el convento desaparecido. Arriba a la izquierda de estas, la del Cañuelo. A la derecha la de la Pita y la de la Lágrima, para pasar al lado opuesto de donde estamos y ubicar la del Pilón, y más al sur la de la Cañada del Jardín.

León con un hombre bajo sus zarpas

Vitrina Hispano musulmán

Rodezno de molino

Salida a la plaza Mayor por Médico Alijo, en la esquina la torre del castillo, forrada. Ahora cuesta de Antonio Palma y visita de la Casa de las Columnas. Para mí la joya de la corona de Santaella, antiguo cuartel de la Guardia Civil, que ha cambiado su uso por el de contendedor de la riqueza histórica del territorio, desde la noche de los tiempos, estimada ésta por 1500 años antes de nuestra era. Una casa del siglo XVIII, propiedad de los hermanos Alcaide y Lorite, es hoy, debidamente reformada y con notable gusto, un extraordinario Museo Histórico Municipal de Santaella. Nos recibe una especie de collage, que nos hace pensar, nos demuestra los residuos de la civilización en todos los periodos cercanos, desde el terciario a nuestros días, y la de nuestros días es la más agresiva para la Tierra.

Diversas máquinas

Bomba de aceite y cántaros

Un precioso patio con columnas y una fuente enmedio, con dos mosaicos romanos, enfrentados  entre sí, permiten el acceso a las distintas salas de la planta baja. Como curiosidad los mosaicos son de Córdoba, uno de la calle Jesús María y otro del nuevo Ayuntamiento, ambos en depósito. Una de las Secciones del Museo es la de Arqueología, la más amplia. Está dividida en varias salas, la Primera dedicada a la Prehistoria, útiles de piedra, cerámica lisa, campaniforme y utensilios de la edad de los metales. La Segunda pueblos prerromanos, rituales funerarios y instrumentos domésticos y la preside la singular escultura "Leona de Santaella", esta sala es espectacular con el arco sostén de la techumbre. 

Útiles domésticos de dormitorio

Tocadiscos portatil 

La Tercera la preside una escultura íbero-romana  que representa a un león. Una amplia muestra de culturas, romana, visigoda y musulmana. Vidrios, cerámica sigillata, adornos, etc. Ladrillos estampillados y cerámicos. En un patio, una serie de elementos romanos como una conducción de agua, pavimentos en espiga, y parte de las tejas de un tejado, en otro lado una reconstrucción de una tumba. Me llamó la atención lo que estiman es un biberón cerámico de la época, pigmentos cosméticos, etc. Todo ello aderezado de un claro y detallado tinte didáctico.

Mignon Aeg

Pizarras y pizarrines

Arriba está la Sección de Etnografía, sinceramente una preciosidad, Nos recibe con un rodezno de un molino y dentro un huso de prensa de viga. En ella podemos ver una variada colección de utensilios de labranza, un dormitorio con los útiles habituales de una casa media, jarro, jofaina, escupidera, incluso un andador de madera. El clásico baúl, maletas y los sufridos arcones. Una cocina completa de un cortijo. Una heladora, de una casa con más posibles. Máquinas de escribir; una Mignon Aeg que es una joya; la Lexicon 80, de Olivetti, útil mío de trabajo de muchos años. Un tocadiscos portátil de manivela y bocina. Las huchas del Monte de Piedad. Cámaras fotográficas. Una espingarda con bonitos grabados en la culata. Pizarras y pizarrines del colegio de muchos. La ropa de viaje del Pernales, famoso bandido. 

Ropas del Pernales y Calle San Cristóbal

El cielo había dejado de ser azul y su color amenazaba agua, quizás granizo pues el aire era muy frío. Ahora nos dirigimos a la calle Amaya Castellano, para ver en la esquina de la preciosa calle San Cristóbal, la portada de la reformada Ermita del Santo Cristo, Bajamos al Arenal y llegamos a la escultura de bronce, realizada por el artista local, Paco Luque, que se llama "Maternidad", y representa a Santaella como madre y a sus hijos, y los puntos cardinales sentados, sus hijos los santaellanos de aquí y los que se tuvieron que ir fuera -en Cataluña hay una nutrida colonia-, cariñosamente el gracejo popular le llama "la gorda". Y empezó a llover lo que nos hizo volver por Corredera amparándonos en sus salientes, a la Plaza Mayor, para la despedida oficial.

"Maternidad" de Paco Luque

La visita salvo la dosis de catolicismo, reitero siempre exagerada para mí, pues he de reconocer que un gran porcentaje de personas del grupo se veían satisfechas con ella, arrojó un saldo muy positivo. Santaella es un pueblo muy bonito, limpio y acogedor, las cuatro horas aproximadamente que duró la visita mereció sin lugar a dudas la pena. La técnico que dirigió la visita, Carmen Jiménez Perdigón, se desvivió para hacernos llegar lo máximo posible del programa previsto, con una notable profesionalidad. Merece hacer otra visita y realizar la ruta de las fuentes que se supone llamativa. Y para finalizar, agradecer a la Asociación Ibn Marwan de Hornachuelos, en la persona de Óscar Morales, su deferencia por la invitación para acompañarlos.

Fotografías y vídeo del autor, C.Carnago y Óscar Morales
Bibliografía del callejero y folleto del Museo.